Computo e Internet
¿El mayor error de Bill Gates?: «Que Microsoft no se convirtiera en lo que es Android»

Android registra más de 2.500 millones de usuarios. Es sin lugar a dudas el sistema operativo móvil más utilizado del mercado, y casi duplica el número de usuarios de Windows en escritorios, portátiles, híbridos, y otros dispositivos. Se trata de una posición dominante que no va a perder en el corto plazo, y se ha ganado cierta admiración por parte de viejos rivales, incluyendo al mismísimo Bill Gates. ¿Qué sucedió? El filántropo reconoció que su mayor error al mando de Microsoft fue no haber logrado que la compañía desarrollara un equivalente a Android.
El dominio de Windows sobre los ordenadores portátiles y de escritorio es notable. Combinando a todas sus ediciones, el sistema operativo ocupa más del 80 por ciento del mercado, y dentro de ese paquete, la mitad de las instalaciones ya pertenecen a Windows 10. A pesar de algunos sobresaltos y varias dificultades técnicas, los números de Windows se mantienen sólidos… hasta que se los compara con Android.
El pequeño monstruo de Google cumplirá 11 años en septiembre. Fragmentación, problemas de rendimiento, fallas de seguridad… digamos que no es perfecto. Pero la compañía anunció en su última conferencia I/O que Android superó la marca de los 2.500 millones de usuarios. Son números que dan envidia, incluso a personas extremadamente exitosas como Bill Gates. El filántropo participó de una charla organizada por el acelerador de startups Village Global, y compartió algunos bocadillos muy interesantes.
Parte de la conversación se desplazó hacia los orígenes de Microsoft, quién aportó asistencia financiera al principio, y cómo era la competencia entre una «compañía de software» y otras iniciativas que sólo ofrecían un producto único en el mercado. Esto continuó con inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas, hardware, política, educación… temas muy atractivos que cualquiera debería seguir más de cerca.
Sin embargo, llegó a un punto en el que habla sobre el balance entre ese gigantesco esfuerzo de los primeros años y las necesidades personales. Aquí es cuando arroja la bomba, e indica que su error más grande fue la falla en su gestión que no le permitió a Microsoft ser lo que Android es hoy, o sea, el estándar «no Apple» entre las plataformas telefónicas móviles. De acuerdo con Gates, eso era «una cosa muy natural para ganar» en Microsoft, pero no sucedió.
También destaca que es un mercado en el que «el ganador realmente se lleva todo», y que sólo hay «un lugar» para un sistema operativo que no sea Apple. ¿Cuánto vale eso? 400.000 millones de dólares que pasarían «de la compañía G» a la «compañía M». Windows y Office transformaron a Microsoft en «una» compañía líder, pero si hubieran acertado con eso, hoy serían «la» compañía líder.
Definitivamente vale la pena invertir la hora entera en este vídeo. Allí verás un Bill Gates relajado, aunque lleno de respuestas precisas y contundentes que nos hacen cuestionar su «retiro». No importa si lo admiras o si lo odias, hay algo para aprender aquí.
Por: Lisandro Pardo / neoteo.com
-
Michoacán3 días ago
Festival de las Flores de Copándaro promete tradición y vitalidad económica para este fin de semana: Sectur
-
Política3 días ago
Octavio Ocampo impulsa reestructuración del PRD en Panindícuaro para elecciones de 2027 y resguardo del legado cardenista
-
Michoacán3 días ago
Alfonso Martínez condena asesinato de líder limonero y exige fin a la violencia en el país
-
Regionales3 días ago
Fernando Ocampo recorre comunidades de Tuzantla para escuchar demandas y entregar apoyos directos
-
Regionales2 días ago
Jungapeo Une Corazones: Entrega de Ayuda Humanitaria a Víctimas de Inundaciones en Veracruz
-
Seguridad2 días ago
Autoridades detienen a uno de los responsables del cobro de cuotas de extorsión a productores limoneros de Apatzingán
-
Seguridad2 días ago
Dentro de operativo Blindaje Morelia, asegurados más de 57 kilos de mariguana: SSP
-
Seguridad2 días ago
Movimiento Ciudadano condena asesinato de líder limonero en Michoacán y exige intervención federal