Tecnología
Picturephone: Videollamadas en 1970 (vídeo)

El concepto de vídeollamada es mucho más antiguo de lo que aparenta. Hay que retroceder hasta el Siglo XIX (finales de 1870) para detectar sus primeras raíces, cuando fue conceptualizado en Estados Unidos y en Europa como una posibilidad a futuro. Pero debieron pasar cerca de sesenta años hasta que apareciera el primer servicio público de vídeollamadas.
Fue en el año 1964 cuando la gente de AT&T presentó en la Feria Mundial al Picturephone, un desarrollo avanzado que demandó una década y media de trabajo, además de una cifra multimillonaria. El vídeo disponible a continuación enseña a la segunda generación del Picturephone, introducida a nivel comercial en la ciudad de Pittsburgh, en el año 1970.
Una de las primeras “demos técnicas” del videófono se llevó a cabo en el año 1927, cuando Herbert Hoover, en ese entonces Secretario de Comercio de los Estados Unidos, realizó una vídeollamada a oficiales de AT&T, cubriendo la distancia entre New York y Washington D.C.. Ese era apenas uno de los prototipos de AT&T en vídeollamadas, y dio paso a lo que fueron décadas de investigación y desarrollo, buscando formas de simplificar el sistema, y eventualmente, crear una versión comercial viable.

El “momento bisagra” para AT&T llegó con el Picturephone, presentado en la Feria Mundial y en Disneyland, dos lugares en donde los visitantes podían realizar vídeollamadas gratuitas y experimentar cómo era hablar por teléfono “y” ver el rostro de la otra persona al mismo tiempo. El “modelo 1” del Picturephone llegó en la forma de cabinas públicas conectando a tres ciudades: Chicago, New York y Washington D.C.. Seis años después, la segunda generación del Picturephone era presentada en Pittsburgh, como se muestra en el vídeo anterior.
A pesar del espectacular avance tecnológico que representó el Picturephone, fue todo un fracaso comercial para AT&T. Tras quince años de desarrollo (oficialmente) y una inversión de 500 millones de dólares (ese número se duplica si se tiene en cuenta todo el desarrollo de décadas anteriores, y en los ‘80), resultó imposible para AT&T recuperar esa cifra.

El precio oscilaba entre los 16 y los 27 dólares por una videollamada pública de tres minutos (entre 118 y 200 dólares, ajustados a inflación), mientras que el abono mensual para quien quisiera contratar el servicio era de 160 dólares (unos 947 dólares actuales), por un paquete con un mínimo de treinta minutos. Para el año 1975, AT&T esperaba la presencia de unos cien mil Picturephones en la red nacional, pero en Pittsburgh solamente se instalaron cinco, sumando algunos cientos en el resto del país. Definitivamente, un dispositivo y un servicio adelantado a su época.
-
Michoacán3 días ago
Programa de atención al cáncer beneficia a más de 3,300 michoacanos con servicios gratuitos y apoyos económicos
-
Michoacán3 días ago
Colecta masiva de productos menstruales en Michoacán a cambio de boletos para concierto de Carín León
-
Michoacán3 días ago
La Nopalera se convertirá en la primera zona arqueológica inclusiva de México con espacio lúdico para infancias
-
Michoacán3 días ago
Inversión de 13 mil millones impulsa desarrollo industrial en Puerto Lázaro Cárdenas
-
Zitácuaro3 días ago
Gobierno de Zitácuaro Presenta la “Ruta Turística de la Heroica” para Impulsar el Desarrollo Económico
-
Política3 días ago
Octavio Ocampo urge fortalecer el campo michoacano con enfoque cardenista
-
Michoacán2 días ago
Paga Michoacán más de 90 quincenas puntuales a docentes: Ramírez Bedolla
-
Política3 días ago
Jesús Mora elogia liderazgo de Claudia Sheinbaum por evitar aranceles con EU
Debe estar conectado para enviar un comentario.