Internacionales
Aseguran que la Ley Monsanto es una amenaza alimentaria para Chile

Activistas anunciaron que radicalizarán protestas contra la Ley de Obtentores de Vegetales, que obliga a pagar por el uso de semillas transgénicas. La consejera nacional indígena, Claudia Pailef dijo que la norma es una amenaza alimentaria.
Grupos activistas de Chile aseguraron este martes que la Ley de Obtentores de Vegetales, conocida como Ley Monsanto, que obliga a pagar por el uso de semillas transgénicas, amenaza la seguridad alimentaria en ese país.
La consejera nacional indígena, Claudia Pailef, exhortó a la ciudadanía, en especial a las comunidades campesinas, a que evalúen la actuación de los parlamentarios y expresen su determinación a través del voto.
De igual manera, los activistas adelantaron que para el próximo 17 de agosto la plataforma Yo No Quiero Transgénicos ha convocado una serie de marchas en diferentes ciudades del país para protestar contra la normativa.
Mientras tanto, los legisladores aseguran que existe información confusa al respecto, sobre todo en lo relativo a la semilla nativa.
La Ley Monsanto, que establece pagos por la propiedad intelectual de las semillas transgénicas, deja sin protección, según los activistas, a los pequeños agricultores, ya que las semillas patentadas por grandes transnacionales y corporaciones privadas estarán gravadas con un precio en el que ellos no tendrán influencia.
El director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), Haroldo Salvo-Garrido, sostiene que el estatuto no contempla la utilización de la transgenia, sino que establece un marco de protección en torno a los derechos intelectuales sobre la creación y producción de variedades nuevas.
Monsanto es una de las multinacionales que abarca el mercado alimenticio, usa una serie de semillas transgénicas para sus cultivos y también abarca el mercado global de pesticidas.
Esta transnacional ha sido criticada también por limitar la variedad de semillas, y por lo tanto cultivos en el mercado.
Monsanto estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno estadounidense.
En 1944, Monsanto inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.
teleSUR-RT/mt- LP
-
Michoacán3 días ago
Choque Nocturno en Zitácuaro Deja Dos Personas Atendidas por Servicios de Emergencia
-
Michoacán2 días ago
Campaña ¡Fíjate Pues! Llega a Zinapécuaro para Promover Seguridad Vial
-
Política3 días ago
Comités Seccionales de Morena, pilar de la transformación en Michoacán: Jesús Mora
-
Michoacán2 días ago
Atlas Pedagógico de Michoacán: Una Herramienta para Transformar la Educación desde las Comunidades
-
Michoacán3 días ago
Yankel Benítez promueve diálogo para consulta en San Miguel del Monte
-
Michoacán2 días ago
Arranca Bedolla rehabilitación del camino Villa Madero-Tacámbaro
-
Michoacán3 días ago
Dr. Ismael Arriaga Ortiz Rinde su Primer Informe de Gobierno: Un Llamado a la Unidad y el Compromiso con Juárez
-
Seguridad3 días ago
Detienen en Tuxpan a presunto homicida en la presa de Zirahuato