Connect with us

Internacionales

Una mosca tropical amenaza la ganadería y la salud pública en América: Alarma en EE. UU. y México

Published

on

Una mosca tropical, conocida como Cochliomyia hominivorax o gusano barrenador del Nuevo Mundo, ha desatado alertas sanitarias en Estados Unidos y México. Sus larvas, que se alimentan de tejido vivo de animales y, en casos raros, de humanos, representan una amenaza para la industria ganadera y la salud pública. Según The Guardian, el gobierno estadounidense ha recurrido a una estrategia de ciencia ficción: liberar millones de moscas estériles desde aviones para frenar la plaga. Este artículo explora los orígenes, impacto y medidas contra esta crisis, que pone en jaque la economía y la seguridad alimentaria de la región.

Contexto y antecedentes
El gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) es un parásito cuya hembra deposita huevos en heridas abiertas o mucosas de mamíferos de sangre caliente, incluidos bovinos, mascotas e incluso humanos. Las larvas eclosionan en 12 a 24 horas y se alimentan de tejido vivo, causando miasis, una infestación dolorosa que puede provocar infecciones secundarias, necrosis e incluso la muerte del huésped si no se trata. “Un bovino de 450 kilos puede morir en dos semanas”, advirtió Michael Bailey, presidente electo de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria, citado por The Guardian.

Históricamente, esta plaga fue erradicada en EE. UU. en 1966 y en México en 1991 mediante la técnica del insecto estéril (TIE), un método de control biológico que consiste en liberar machos estériles para interrumpir la reproducción de la mosca. Sin embargo, desde 2023, brotes en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala han reactivado la amenaza. En México, se han reportado más de 1,400 casos en 2025, principalmente en Chiapas, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

El resurgimiento de la plaga se atribuye a factores como el comercio ilegal de ganado y las condiciones climáticas cálidas y húmedas que favorecen su propagación. En abril de 2025, un caso en Chiapas llevó a EE. UU. a suspender temporalmente las importaciones de ganado mexicano, afectando gravemente la economía ganadera de ambos países.

Análisis crítico
La reaparición del gusano barrenador plantea desafíos multidimensionales. Desde el punto de vista económico, la industria ganadera enfrenta pérdidas millonarias. En México, solo en Chihuahua, las pérdidas semanales ascienden a entre 25 y 30 millones de dólares debido a la suspensión de exportaciones, según El País México. Además, un brote descontrolado podría devastar millones de cabezas de ganado, afectando la producción de carne y lácteos y elevando los costos de tratamiento veterinario.

Desde una perspectiva sanitaria, los casos humanos, aunque raros, son preocupantes. En México, se han confirmado 13 casos de miasis humana en 2025, principalmente en Chiapas, con pacientes que requirieron intervenciones quirúrgicas para extraer larvas y tratamientos antibióticos. Scientific American destaca que las infestaciones humanas suelen ocurrir en trabajadores rurales o personas con heridas expuestas, lo que resalta la necesidad de medidas preventivas en comunidades vulnerables.

El enfoque de control basado en la TIE, aunque efectivo históricamente, no está exento de críticas. La liberación de miles de millones de moscas estériles requiere una logística compleja y costosa. El Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) invertirá 8.5 millones de dólares en un centro de distribución en Texas y 21 millones en una planta en México, según Infobae. Sin embargo, un accidente aéreo en 2025, que dejó tres muertos durante una misión de liberación de moscas en la frontera México-Guatemala, evidencia los riesgos operativos.

Además, expertos como Chris Jordan de Re:wild señalan que la ganadería ilegal en Centroamérica, vinculada al blanqueo de dinero y la deforestación, facilita la propagación de la plaga. Esto sugiere que el problema no solo requiere soluciones técnicas, sino también políticas para regular el comercio de ganado y proteger áreas naturales.

Relevancia
El impacto del gusano barrenador trasciende la ganadería. La plaga amenaza la seguridad alimentaria al interrumpir la producción de carne y lácteos, lo que podría elevar los precios de los alimentos en la región. Además, afecta la biodiversidad, ya que animales silvestres, como ciervos y tapires, también son víctimas. En Guatemala, la Reserva de la Biosfera Maya está en riesgo debido a la ganadería ilegal, según Mongabay.

Para el público general, esta crisis resalta la importancia de la sanidad animal y la cooperación internacional. La suspensión de importaciones de ganado ha tensado las relaciones comerciales entre EE. UU. y México, mientras que los casos humanos subrayan la necesidad de educación sanitaria en zonas rurales. La estrategia de moscas estériles, aunque innovadora, plantea preguntas sobre la sostenibilidad de depender de soluciones biotecnológicas a gran escala frente a problemas estructurales como el contrabando de ganado.


El resurgimiento del gusano barrenador es un recordatorio de la fragilidad de los sistemas ganaderos y sanitarios frente a plagas reemergentes. La técnica del insecto estéril ofrece una solución probada, pero su éxito depende de una ejecución impecable y de abordar las causas subyacentes, como la ganadería ilegal y el cambio climático. Es crucial que los gobiernos, productores y comunidades trabajen juntos para implementar medidas preventivas, como el monitoreo constante de heridas en animales y la higiene personal en zonas de riesgo. Este desafío no solo afecta a la industria ganadera, sino también a la salud pública y la biodiversidad, exigiendo una respuesta coordinada y sostenida.

Fuentes

  1. The Guardian (citado en El Confidencial), “Un gusano devorador de carne pone en jaque a EE. UU.”, 7 de julio de 2025.
  2. El País México, “Miasis por gusano barrenador en México: qué es, cuáles son los síntomas, cuántos casos hay y cómo se contagia”, 27 de mayo de 2025. https://elpais.com/mexico/2025-05-27/miasis-por-gusano-barrenador-en-mexico-que-es-cuales-son-los-sintomas-cuantos-casos-hay-y-como-se-contagia.html
  3. Infobae, “Un parásito que devora carne viva pone en alerta a los ganaderos de EE. UU. y México”, 10 de mayo de 2025. https://www.infobae.com/mexico/2025/05/10/un-parasito-que-devora-carne-viva-pone-en-alerta-a-los-ganaderos-de-eeuu-y-mexico/
  4. Mongabay, “Una mosca mortal se extiende por Centroamérica y los expertos culpan a la ganadería ilegal”, 22 de noviembre de 2024. https://es.mongabay.com/2024/11/una-mosca-mortal-se-extiende-por-centroamerica-y-los-expertos-culpan-a-la-ganaderia-ilegal/

Continue Reading

Más leídas