Connect with us

Internacionales

Unesco debatirá la privacidad en el ciberespacio tras petición hecha por Brasil

Published

on

A propósito de la denuncia hecha por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre el espionaje de Estados Unidos y la vulnerabilidad de internet, la Unesco debatirá en su próxima Asamblea sobre la ética y la privacidad en el ciberespacio.

La ética y la privacidad en el ciberespacio estarán en el orden del día de la Asamblea General de la Unesco del mes próximo, después de que Brasil impulsara una declaración en el Consejo Ejecutivo que ha logrado superar las reticencias de Europa y Estados Unidos.

Fuentes de la organización explicaron que tras más de seis horas de debates en el seno del Consejo Ejecutivo se logró la aprobación de una declaración que será presentada ante la próxima Asamblea General.

“Es un paso importante tras 18 años luchando por este tema”, indicó la embajadora de Brasil ante la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Maria Laura da Rocha.

El texto finalmente adoptado es más suave que el inicialmente impulsado por Brasil y que contaba con el respaldo de Argentina, Bolivia, Cuba, Rusia, India, Perú y Venezuela.

“Se han introducido enmiendas para llegar a un consenso, pero es un avance”, señaló Da Rocha.

El proyecto brasileño era particularmente duro con Estados Unidos, en un momento en el que se ha conocido que los servicios secretos estadounidenses espiaron a dignatarios brasileños, incluida la presidenta, Dilma Rousseff.

“En los últimos meses, la comunidad internacional ha conocido casos de violación indiscriminada a gran escala del derecho a la privacidad de ciudadanos estadounidenses y no estadounidenses por programas de vigilancia promovidos por organismos gubernamentales de Estados Unidos, en cooperación con el sector privado”, indicó la nota explicativa del proyecto de resolución brasileño.

Da Rocha indicó que su iniciativa no tiene nada que ver con esos asuntos, aunque reconoció que estas revelaciones, atribuidas al exanalista de los servicios secretos estadounidense Edward Snowden, han podido hacer avanzar el proyecto.

La embajadora brasileña señaló que su iniciativa podrá hacer avanzar asuntos como la libertad de expresión, la protección de los periodistas y la ética.
“Pero para que todo eso avance es preciso que el sistema tenga credibilidad”, señaló Da Rocha, quien reconoció que “el sistema es vulnerable”.

Aseguró que en Brasil “el sistema es muy abierto”, pero reconoció que “no todo el mundo tiene que adoptar el mismo modelo”, por lo que destacó la importancia del debate.

Dijo que el texto alcanzado ha permitido ganar tiempo ya que algunos países, que no quiso citar, apostaban por que se retrasara el debate a la siguiente Asamblea General.

La situación de Palestina

Además de estos temas, la Conferencia General de la Unesco analizará la situación en Palestina, tras varias resoluciones que condenan a Israel por las excavaciones arqueológicas en el Puente Mubrabi, cerca del Monte del Templo, y el deterioro de las instituciones culturales y educativas en Cisjordania y Gaza.

El foro exigirá a Tel Aviv cumplir el acuerdo alcanzado en abril pasado para permitir una visita de una delegación de la Unesco que pretende realizar una inspección en la Ciudad Vieja de Jerusalén, reseñó Prensa Latina.

Palestina se convirtió en el Estado número 195 de la Organización de Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura hace dos años, por decisión de la anterior Conferencia General.

En represalia por ese acuerdo, Estados Unidos suspendió el pago de sus cuotas a la entidad, que ha visto reducida su capacidad financiera en casi 22 por ciento.

El presupuesto y los programas para el próximo bienio también serán objeto de examen en la próxima reunión de noviembre, que debe ratificar a Irina Bokova como directora general de la organización, después de haber sido elegida por el Consejo Ejecutivo.

teleSUR- PL- El Universo/ao – FC

Continue Reading

Más leídas