México
Advierten sobre el crecimiento de la zona muerta del golfo de México

La zona hipóxica se repite cada año y es causada principalmente por el exceso de contaminación de nitrógeno y fósforo creada por la actividad humana en la cuenca del río Misisipi.
Científicos pronostican que la zona muerta del golfo de México será este verano más grande que el tamaño promedio registrado en los últimos 5 años. El pronóstico record para el 2019 es de 7.829 millas cuadradas (más de 20.000 kilómetros cuadrados), según publica este lunes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.
La zona muerta o zona hipóxica se repite cada año y es causada principalmente por el exceso de contaminación por actividades humanas que se origina en la cuenca del río Misisipi. Uno de los factores que más contribuyó este año es la alta cantidad de lluvias registradas en primavera, arrastrando una mayor cantidad de nutrientes al mar.
Disminución de los niveles de oxígeno
Al llegar al Golfo, sustancias como el nitrógeno y el fósforo estimulan un crecimiento excesivo de algas que acaban muriendo, hundiéndose y descomponiéndose en el fondo marino. Ello tiene como consecuencia una disminución de los niveles de oxígeno en el agua que acaba creando unas condiciones bajo las cuales es imposible que la mayoría de la vida marina sobreviva.
Estas condiciones de bajo oxígeno se empezaron a producir hace medio siglo con la intensificación de las prácticas agrícolas en la región.
Plan de acción
Existe un plan de acción a nivel nacional en EE.UU. para reducir el tamaño de la zona muerta a 5.000 kilómetros cuadrados antes del 2035. Para el cumplimiento de este objetivo se deberá reducir en un 59 % la cantidad de nitrógenos que fluyen hacia el río Misisipi.
La zona muerta del Golfo de México es considerada la más grande del mundo, pero no es la única. También hay una en la bahía de Chesapeake, en la cosa este norteamericana, otra en el mar Báltico y alrededor de 500 áreas costeras tienen estas zonas hipóxicas en alguna parte del año, explicó a la CNN la ecologista marina Nancy Rabalais, que lleva estudiando el fenómeno por más de 34 años.
-
Michoacán3 días ago
Paga Michoacán más de 90 quincenas puntuales a docentes: Ramírez Bedolla
-
Política2 días ago
Jesús Mora destaca inversión histórica en infraestructura sin deuda en Michoacán
-
Michoacán2 días ago
Alfonso Martínez fortalece lazos con comunidad migrante en Chicago
-
Jungapeo2 días ago
Norma Angélica Yáñez rinde primer informe de gobierno en Jungapeo, Michoacán
-
Seguridad3 días ago
Fuerzas estatales y federales detienen a dos presuntos extorsionadores en Uruapan
-
Congreso2 días ago
Más de 100 mil mujeres michoacanas recibirán la Pensión Mujeres Bienestar: Fabiola Alanís
-
Michoacán2 días ago
Michoacán vibrará con el nuevo tema oficial de Los Tlahualiles: Sectur
-
Congreso2 días ago
Emma Rivera aboga por unidad y transformación en la procuración de justicia en Michoacán