Connect with us

México

La extorsión ahoga al pequeño comercio en México: Una crisis que amenaza la economía local

Published

on

Cinco de cada diez pequeños comercios en México, como tienditas, papelerías y fondas, son víctimas de extorsión, según la Encuesta #25 “Pulso de la Tiendita de Barrio 2025” de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). Este delito, que incluye desde el cobro de “derecho de piso” hasta amenazas directas, no solo afecta los ingresos de estos negocios, sino que pone en riesgo la estabilidad económica de millones de familias que dependen de ellos. En un contexto de inflación, inseguridad y políticas comerciales internacionales adversas, la extorsión se ha convertido en una amenaza crítica para el tejido económico y social del país. Este artículo analiza las causas, impactos y posibles soluciones a esta crisis.

Contexto y antecedentes
El pequeño comercio, que representa el 50% del comercio minorista en México y genera alrededor de dos millones de autoempleos, es un pilar de la economía local. Según la ANPEC, estas tiendas son operadas mayoritariamente por mujeres y adultos mayores, funcionando muchas veces desde los hogares de las familias. Sin embargo, la inseguridad ha escalado en las últimas décadas, con la extorsión emergiendo como el principal problema para estos negocios. En 2018, la ANPEC reportó que el 30% de los pequeños comercios enfrentaban extorsión; para 2025, esta cifra ha aumentado al 50%, evidenciando un deterioro significativo. Los delincuentes emplean tácticas como llamadas telefónicas desde penales, amenazas vía aplicaciones como WhatsApp y visitas directas, exigiendo cuotas que van desde 500 hasta 20,000 pesos mensuales, dependiendo del tamaño del negocio.

Análisis crítico
La extorsión no solo representa una pérdida económica, sino un ataque directo al bienestar de los comerciantes. Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, señala que “la extorsión es el principal problema que enfrenta el pequeño comercio en México” y destaca su impacto en 22 estados, con especial gravedad en regiones como Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y el Bajío. En Tamaulipas, por ejemplo, los comercios enfrentan cuotas promedio de 2,500 pesos mensuales. Esta situación ha llevado a que el 68.3% de los comerciantes encuestados haya cerrado temporalmente sus negocios, y el 77% perciba un riesgo inminente de cierre definitivo.

Además, la extorsión está íntimamente ligada a la corrupción. Inspectores de bajo nivel aprovechan las regulaciones para presionar a los comerciantes con “mordidas”, lo que agrava la vulnerabilidad del sector. Rivera también denuncia la impunidad de las extorsiones telefónicas operadas desde penales, donde los delincuentes establecen “call centers” para intimidar a sus víctimas. Este fenómeno no solo afecta a los comerciantes, sino también a los proveedores, quienes enfrentan extorsiones para transportar mercancías, incrementando los costos logísticos y, en última instancia, los precios para los consumidores.

El contexto económico agrava la crisis. La inflación alimentaria, que acumula un aumento del 30% desde la pospandemia, reduce el poder adquisitivo de los consumidores, con el 90% de los ingresos de las familias más vulnerables destinados a alimentos. Esto se traduce en una caída del 10-25% en las ventas de los comercios, según la Encuesta #22 de la ANPEC. Además, políticas comerciales internacionales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos al tomate mexicano, amenazan con encarecer aún más los productos básicos, afectando tanto a comerciantes como a consumidores.

Por otro lado, la falta de denuncias complica la erradicación del problema. Rivera explica que muchos comerciantes no denuncian por miedo a represalias o porque, en algunos casos, desarrollan una relación de dependencia con los extorsionadores, percibiéndolos como “protectores” de la zona, un fenómeno comparado al Síndrome de Estocolmo. Esta dinámica perpetúa el ciclo de violencia y dificulta la intervención de las autoridades.

Relevancia
El impacto de la extorsión trasciende los pequeños comercios, afectando la economía nacional y la cohesión social. Los pequeños negocios generan el 52% del abasto nacional y el 9% del PIB, además de sostener a cinco millones de mexicanos. Su colapso no solo implicaría pérdidas económicas, sino la desaparición de un nodo social esencial en comunidades urbanas y rurales. La normalización de la extorsión, como advierte Rivera, podría integrarse a la vida cotidiana, minando la confianza en las instituciones y perpetuando la inseguridad. Además, la presión económica derivada de la extorsión contribuye a la inflación, afectando el bolsillo de todos los mexicanos.

Conclusión
La extorsión a pequeños comercios en México es una crisis que requiere acción inmediata. La ANPEC propone medidas como una jornada nacional contra la extorsión, clasificar este delito como grave, implementar botones de pánico y videovigilancia, y crear fondos de crédito con tasas preferenciales para apoyar a los negocios afectados. La digitalización, a través de iniciativas como la Escuela ANPEC, también ofrece una vía para fortalecer al sector. Sin embargo, resolver este problema exige la corresponsabilidad de la sociedad, las autoridades y el sector privado. Es crucial que el gobierno de Claudia Sheinbaum priorice la seguridad y el apoyo al pequeño comercio para evitar el colapso de un sector vital para México.

Sugerencia de visualización de datos
Un gráfico de barras que compare la prevalencia de la extorsión en los 22 estados más afectados, mostrando el porcentaje de comercios víctimas y las cuotas promedio exigidas, ayudaría a visualizar la magnitud del problema. Los datos podrían extraerse de la Encuesta #25 de la ANPEC.

Fuentes

  1. Enfoque Noticias. (2025, julio 15). La extorsión la principal problemática de pequeños negocios, alerta la ANPEC. https://enfoquenoticias.com.mx
  2. MVS Noticias. (2025, julio 15). Extorsión afecta a pequeños negocios en casi todo el territorio nacional. https://mvsnoticias.com
  3. Líder Empresarial. (2025, julio 16). ¿Por qué cierran los pequeños comercios en México?: ANPEC. https://liderempresarial.com

Continue Reading

Más leídas