México
Los indígenas en México son víctimas del “fracaso de una justicia que no funciona”
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha concedido el indulto al profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, quien ha sufrido “un encarcelamiento injusto” de más de 13 años por participar supuestamente en una emboscada contra la Policía.
Patishtán, indígena tzotzil de 42 años originario del municipio de El Bosque, Chiapas, fue condenado en 2002 a 60 años de prisión en un proceso penal plagado de irregularidades, por lo que Peña Nieto “ha determinado otorgar el indulto y notificarle su libertad inmediata”, indicaron las autoridades mexicanas citadas por medios locales.
El indulto fue concedido tras la entrada en vigor de una reforma del Código Penal Federal que faculta al presidente para otorgar ese beneficio cuando existan indicios de violaciones graves de los derechos humanos de una persona sentenciada por cualquier delito.
Alberto Patishtán fue detenido en junio de 2000 acusado de participar en una emboscada donde murieron siete policías. Entre los sobrevivientes se encontraba el hijo del entonces presidente municipal de El Bosque con quien el profesor tenía diferencias políticas.
Este declaró que el maestro participó en el ataque y la fiscalía aparentemente demostró que el profesor disparó armas de fuego. Luego se constató que el documento había sido manipulado y que en el momento del ataque Patishtán se encontraba en otro lugar.
Sin embargo, el primer juez responsable del caso desechó esas pruebas y solo tomó en cuenta el informe de la fiscalía y el argumento del testigo principal, y terminó imponiendo una condena que varios tribunales ratificaron, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Organizaciones civiles como Amnistía Internacional, citadas por la cadena BBC, afirman que su caso es uno de los más emblemáticos de las dificultades de los indígenas para obtener justicia en México.
“Es el fracaso de la justicia mexicana (…). No funciona adecuadamente; no tener recursos sociales, pertenecer a una comunidad indígena supone una condena en muchísimos casos”, señala la organización.
La ley no se aplica por igual en México, asegura por su parte Héctor Patishtán, hijo del profesor encarcelado. “Hay una clara discriminación, vemos que la libertad y la justicia solo la pueden tener los que tienen dinero, los que son de otros colores”, aseguró.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, casos como el de Patishtán Gómez ocurren con frecuencia en este país, donde hay más de 8.500 indígenas en prisión. Muchos jamás supieron los detalles del juicio que enfrentaron, ni tampoco recibieron información sobre sus derechos.
A partir de 2010, Alberto Patishtán tuvo que enfrentar otra pelea además de la legal: su salud, pues le diagnosticaron un tumor cerebral, lo que lo ha llevado a diversos hospitales penitenciarios, sin que los médicos lograran extirparlo en su totalidad.
-
Michoacán3 días ago
Morelia refuerza coordinación con autoridades militares en toma de posesión del nuevo comandante del 12 Batallón de Infantería
-
Michoacán3 días ago
SSM promueve la donación altruista de sangre: una acción que salva vidas y beneficia la salud
-
Michoacán3 días ago
Hoteles y restaurantes de Michoacán regalarán boletos para concierto de Chayanne
-
Michoacán3 días ago
Lista de aspirantes a juzgadores en Michoacán será publicada este 7 de febrero
-
Michoacán2 días ago
Michoacán registra aumento histórico en recaudación estatal: proyecta 8,495 millones de pesos para 2025
-
Regionales3 días ago
Tuzantla mejora espacios educativos con entrega de materiales en preescolar “Lázaro Cárdenas del Río”
-
Zitácuaro3 días ago
Firman convenio de colaboración Ayuntamiento de Zitácuaro e Instituto Universitario Morelos
-
Michoacán3 días ago
Gobierno de Michoacán obtiene certificación internacional antisoborno