México
¿Qué esconde el Chicxulub?: Una perforadora alcanza el cráter dejado por el ‘asesino de dinosaurios’

Los investigadores internacionales del proyecto Outreach, que llevan a cabo la ambiciosa perforación del cráter Chicxulub cerca de la costa de la Península de Yucatán en México, han logrado su primer objetivo. Los científicos han sacado a la luz las primeras rocas del cráter desde una profundidad de 670 metros en el fondo del océano. Son coetáneas de la extinción masiva de especies de la Tierra.
Después de abrirse el paso a través de cientos de metros de sedimentos en el Golfo de México, los científicos ya están perforando en dirección al fondo de la elevación central del propio cráter de 180 kilómetros de diámetro que dejó el asteroide ‘asesino de los dinosaurios’ hace 66 millones de años.
El cráter ChicxulubNASA/JPL-Caltech/David Fuchs
Lo que puede verse ahora son piezas de granito surgidas a raíz del impacto de un meteorito de diez kilómetros de diámetro y las grietas que se llenaron de líquido procedente de rocas fundidas por las temperaturas extremadamente altas registradas en el impacto. Algunos de los minerales que se ven en estas grietas sugieren que al principio el cráter estaba a demasiada temperatura para que la existencia de vida, pero los científicos esperan hallar ADN, informa la revista ‘Science’.
Los investigadores ya están a casi cien metros de profundidad en el cráter, y esperan poder perforar los 1,5 kilómetros hasta el hipocentro del mismo antes del próximo 6 de junio. Cuánta más profundidad alcanzan cavando a través de un granito cada vez más duro más lenta es la perforación, cuya velocidad ahora es de tres metros cada dos horas.
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)], via Wikimedia Commons” href=”https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AChicxulub-animation.gif” style=”margin: 0px auto; padding: 0px; color: rgb(4, 78, 170); background: transparent;”>
La perforación permitirá calcular la energía generada por el impacto que formó el cráter. Los investigadores creen que fue equivalente a 920 millones de bombas atómicas como las que destruyeron Hiroshima. Es algo que explica el carácter complejo del cráter, que tras el impacto cambió de forma varias veces, con el colapso de varias elevaciones en su parte central. El impacto fundió las rocas, creó enormes tsunamis del tamaño de continentes y cubrió el cielo con cenizas que enfriaron el planeta y causaron la extinción masiva de especies.
Los cráteres complejos son comunes en el espacio, pero en la Tierra no sobreviven debido a que su clima los erosiona. Pero el cráter Chicxulub, cuya parte central está en el fondo del mar, y solo sus partes exteriores, a 180 kilómetros de su centro, se manifiestan en la superficie de la península, rodeadas por cenotes, constituye un caso diferente. La erosión de su parte central se prolongó durante decenas de millones de años, ‘protegida’ por el océano. Al estudiarlo, los científicos esperan saber mucho más sobre la historia de la vida en la Tierra.
Core on deck! first glimpses through the liner.
Image JLofi@ECORD_IODP.#exp364 pic.twitter.com/16Ir1YeJEf— Outreach (@ESO_Outreach) 25 de abril de 2016
-
Michoacán3 días ago
Zamora refuerza su compromiso con la movilidad segura y sostenible con la campaña ¡Fíjate Pues!
-
Michoacán3 días ago
Morelia mantiene monitoreo constante en ríos y drenes ante temporada de lluvias
-
Seguridad3 días ago
Detienen en Michoacán a presunto responsable de abuso sexual contra adolescente
-
Michoacán3 días ago
Entrega Bedolla nueva ambulancia a presidenta municipal de Queréndaro
-
Michoacán3 días ago
Michoacán brilla en la nueva telenovela “Amanecer” con escenarios naturales y cultura local
-
Michoacán3 días ago
DIF Michoacán impulsa autonomía comunitaria con programa de salud y bienestar
-
Michoacán3 días ago
Empresas michoacanas podrán acceder a beneficios fiscales en el Polo de Desarrollo del Bajío
-
Seguridad3 días ago
Decomisan 83 máquinas tragamonedas en Uruapan por vínculos con extorsión