Michoacán
Investigador de la UIIM y artesano virtuoso, debaten vigencia del arte y cultura indígena

En el marco de las Jornadas Académicas Quiroguianas, con motivo del 448 aniversario Luctuoso de Don Vasco de Quiroga, organizadas por el Ayuntamiento de Pátzcuaro, el investigador de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), Mtro. Ulises Fierro Alonso y el Mtro. Artesano, Mario Agustín Gaspar Rodríguez, participaron en la mesa de debate “importancia del pensamiento social de Don Vasco de Quiroga”, quienes coincidieron que sigue vigente el arte y la cultura indígena del siglo XVI.
Ante docentes, estudiantes y del Director de Cultura de Pátzcuaro, el investigador de la UIIM, Ulises Fierro, habló de “cambios y continuidades del arte indígena del siglo XVI”, en donde resaltó que el arte del mundo indígena, ha dado grandes aportes al mundo europeo, desde antes de la llegada de Don Vasco de Quiroga, pues ya se creaba arte con pieles, madera, cobre, pluma, bordado, pasta de caña y lacas perfiladas en oro, entre otras, las cuales se siguen practicando en Michoacán.
Explicó que una de las Técnicas de mayor influencia es el arte plumario, pues los indígenas lo utilizaban para recrear dioses prehispánicos y durante la colonia, fueron remplazados por dioses blancos, teniendo como objetivo la evangelización, prueba de ello es la construcción de retablos de los Santos o tiaras de grandes jerarcas de la iglesia.
El investigador, dijo que otra de las influencias de gran trascendencia, es el uso de piedras preciosas en oleos, como es el jade o conchas marinas.
Por su parte, el Mtro Artesano, Mario Agustín Gaspar Rodríguez, quien fue acreedor de la presea Vasco de Quiroga 2010 y artesano que construyó el nacimiento presentado en 2012, en el Vaticano, narró la historia y vida artesanal del pueblo purépecha.
Resaltó que antes de la invasión española, los purépechas tenían una organización social ejemplar y cada comunidad se dedicaba a un arte específico. Con la presencia de Nuño de Guzmán ocasionó el caos, posteriormente llegó Don Vasco de Quiroga y realizó la restructuración social, repobló la región purépecha y la reorganización artesanal, y para ello utilizó la utopía de Tomas Moro.
El maestro, externó complacido que al pueblo purépecha le costaron años de sacrificio, para recuperar sus técnicas y artes, que hoy siguen vivos gracias a que se han heredado generacionalmente y se mostró seguro de que esta sinergia continuará.
El moderador de la mesa, fue Fernando Mendoza, investigador de la causa de la canonización de Don Vasco de Quiroga.
-
Congreso2 días ago
Diputada Fabiola Alanís asegura respaldo de Sheinbaum a productores michoacanos para fortalecer el campo
-
Regionales2 días ago
Éxito rotundo en el Mes Rosa: Juárez une fuerzas por la prevención del cáncer de mama
-
Seguridad3 días ago
Colisión entre motocicleta y transporte público en Zitácuaro deja dos lesionados
-
Michoacán3 días ago
Celebran la Semana de Noche de Muertos en los Manantiales de Urandén con música, danzas y tradiciones
-
Michoacán3 días ago
Inaugura Alfredo Ramírez Bedolla la 15 Feria de la Catrina en Capula, consolidada como referente artesanal
-
Michoacán2 días ago
Michoacán, el único estado mexicano con tres Denominaciones de Origen en bebidas: charanda, mezcal y tequila
-
Michoacán2 días ago
Presenta Gabriela Molina ruta transparente para asignar plazas a docentes en Michoacán
-
Michoacán2 días ago
Festival de las Flores de Copándaro promete tradición y vitalidad económica para este fin de semana: Sectur