Connect with us

Michoacán

Jóvenes recibirán incentivo por servicio social comunitario

Published

on

Morelia, Michoacán.- La Secretaría de los Jóvenes (Sejoven) a través de la Coordinación de Programas Educativos, servirá de ventanilla receptora de proyectos de Servicio Social Comunitario que las distintas universidades, públicas y privadas, deseen inscribir en el Joven-es Servicio, esquema del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) que apoya con 800 pesos al mes a estudiantes que cumplan con dicho trámite en beneficio de una comunidad.

 

Así lo explicaron Fernando Rodríguez y René Sánchez, funcionarios del IMJUVE durante la reunión informativa que se llevó a cabo en las instalaciones de la Sejoven y a la cual asistieron los responsables del Servicio Social de más 30 instituciones de educación superior y media superior.

Este programa tiene como finalidad fomentar la participación de las y los jóvenes estudiantes de diferentes instituciones de educación superior y técnica media superior de todo el país, para instrumentar acciones en favor de la juventud mexicana, aplicando sus conocimientos profesionales.

El programa Joven-es Servicio pretende apoyar a grupos de 10 o más estudiantes de la misma institución educativa, la cual deberá presentar un proyecto que cumpla con los requisitos de las políticas de operación, para que ejecuten proyectos de beneficio comunitario o de desarrollo social y humano sin fines de lucro, con la participación y acompañamiento de las propia institución académica, con el fin de promover y estimular la labor del servicio social comunitario.

El programa busca “crear conciencia y responsabilidad social entre la población joven de México, sobre la problemática nacional, a fin de impulsar la vocación de servicio”, señaló Fernando Rodríguez, responsable del programa a nivel federal y quien destacó la necesidad de  aprovechar los conocimientos de las y los jóvenes estudiantes, para fomentar acciones que promuevan la reconstrucción del tejido social y reducir los problemas sociales de los jóvenes en sus comunidades.

De manera adicional, destacó la ventaja del programa al proporcionar a los jóvenes prestadores del servicio participantes, un estímulo económico que facilite la realización de las actividades encomendadas y a su vez pongan en práctica lo aprendido en las aulas.

Es importante destacar que cada institución podrá presentar tantos proyectos como considere convenientes, pero el Comité Dictaminador, podrá aprobar uno y hasta cinco proyectos por institución. Aquellas instituciones que tengan carácter de universidad o instituto catalogados como nacionales, podrán ser beneficiadas hasta con cuatro proyectos por facultad.

De acuerdo a las características de los proyectos presentados, el Comité Dictaminador determinará la asignación del recurso federal, para el desarrollo y ejecución del proyecto, el cual no podrá ser superior a 210 mil pesospor proyecto.

Para la asignación del recurso por parte del Comité Dictaminador, deberá de tomar en cuenta los objetivos y costos del proyecto participante, así como la valoración detallada de cada una de las etapas y su alcance.

Al menos el 80 por ciento del recurso federal del proyecto, deberá orientarse al otorgamiento de apoyos directos a los prestadores de servicio social comunitario participantes. El apoyo por prestador de servicio social que participa en el proyecto deberá ser de mil doscientos pesosmensuales, mientras esté realizando el servicio social.

Como máximo el 20 por ciento del recurso federal, podrá utilizarse para la realización del proyecto, en la compra de materiales, útiles y equipos menores de oficina requeridos en la ejecución del mismo.

No se apoyarán gastos de las instituciones de educación superior y técnica media superior, tales como sueldos, salarios, viáticos ni equipos inventariables.

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS:

 

  • Formar parte del programa de servicio social de una institución educativa.
  • Desarrollar acciones directas, prioritarias y exclusivamente destinadas a jóvenes de 12 a 29 años de edad.
  • Los participantes deberán vivir en el territorio mexicano.
  • Posibilitar el ejercicio de la carrera de los estudiantes en las acciones del proyecto, en donde se favorezca el aprendizaje, la aplicación de conocimientos y competencias profesionales relacionadas con sus estudios.
  • Que atiendan a los objetivos del Programa Nacional de Juventud y a las temáticas establecidas.
  • Que contengan elementos innovadores para la solución de problemas que se quieran atender.
  • Que permitan el acceso a tecnologías y desarrollo de competencias laborales
  • No podrán participar las asociaciones, consejos académicos y federaciones estudiantiles.

 

REQUISITOS:

Las instituciones de educación superior y técnica media superior, podrán presentar bajo las presentes políticas de operación, proyectos susceptibles de ser apoyados y que cumplan con los siguientes requisitos:

1.      Solicitud de participación mediante escrito libre, que contenga: Nombre, cargo y domicilio del representante de la institución educativa, dirigida al Director General del Instituto Mexicano de la Juventud, Lic. Miguel Ángel Carreón Sánchez.

2.      Anexar en formato libre (Word, power point o Excel) el proyecto de beneficio comunitario o de desarrollo social y humano, el cual deberá desarrollar acciones directas y prioritarias destinadas a jóvenes, en el cual se deberá detallar:

a) Descripción, objetivos, metas, alcances, acciones que se emprenderán e información que se quiera destacar sobre el mismo.

b) Programa de trabajo calendarizado durante la ejecución del servicio social, que incluya metas claras y cuantificables, descripción de las actividades en campo, acciones y número de beneficiarios.

c) Presupuesto requerido, desglosando el monto de apoyo necesario para cubrir la prestación del servicio social comunitario, así como las fases de ejecución del proyecto.

3.      Anexar los formatos que el IMJUVE expide para este programa y que se encuentra en la página: www.imjuventud.gob.mx Formato 1: Ficha de Registro del Proyecto. Formato 2: Ficha de Registro de Participación impreso por cada prestador de servicio social. Formato 3: Programa de Trabajo.

4. Acta de reunión de trabajo, en la que expresen el compromiso en la ejecución del proyecto, este documento deberá contener los nombres, firmas y copia de identificación oficial vigente. (IFE o Credencial de la Escuela) de todos los integrantes.

5.      Todo lo requerido, deberá ser entregado en formato impreso y CD en sobre cerrado. Las Instituciones de Educación Superior y Técnica Media Superior que hayan tenido proyectos dictaminados favorablemente por el Comité Dictaminador serán notificadas mediante escrito por el IMJUVE y publicadas en la página de Internet www.imjuventud.gob.mx

Más leídas