Connect with us

Michoacán

Los y las estudiantes hacen escuchar su voz ante el próximo
relevo en la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios

Published

on

● Se reunieron en la emblemática Torre de Tlatelolco estudiantes de
licenciatura provenientes de 14 diferentes planteles de la UNAM para
dar a conocer sus puntos de vista sobre las prioridades que debería
tener el próximo Rector o Rectora.


● Planes de estudio, igualdad de género, comedores universitarios,
condiciones laborales de los profesores, democracia universitaria,
seguridad en los planteles y más apoyo para la comunidad estudiantil,
fueron algunos de los temas abordados por los y las estudiantes.
● El inédito debate universitario fue organizado de manera colaborativa
entre el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y
Sociedad (PUEDJS) de la UNAM y la Sociedad de Debate AURA.
● El video y el resumen del intercambio estudiantil se hará llegar en los
próximos días tanto a los y las integrantes de la Junta de Gobierno como
a los 10 aspirantes finalistas a ocupar la Rectoría.
Es necesario no sólo escuchar sino también tomar en cuenta a los más de 400
mil estudiantes universitarios de todas las escuelas y facultades de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “porque ustedes son
nuestra razón de ser”, así lo afirmó el titular del Programa Universitario de
Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), el doctor John M.
Ackerman, al inaugurar la denominada “Jornada de debate: El futuro de la
Universidad” que tuvo lugar en el piso 13 de la Torre Tlatelolco de la UNAM.
“Nos da enorme gusto contribuir a este proceso institucional a partir de ampliar
las voces, el concierto de puntos de vista sobre el presente y futuro de la
Universidad y sobre todo de la voz, desde mi punto de vista, más importante de
esta universidad, la voz de la juventud”, dijo.
En la víspera de que los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM elijan
a la persona que fungirá como nuevo titular en la Rectoría de la máxima casa
de estudios del país para los próximos cuatro años, John M. Ackerman
descartó que este ejercicio de debate universitario se incline por alguno de los
candidatos en particular: “Estamos buscando construir propuestas y soluciones
a partir de la más amplia pluralidad de voces, en lugar de hacer un debate a
favor, o en contra, de algún candidato en particular; queremos evitar que esto
se personalice; queremos que sea un debate de fondo que involucre la
comunidad universitaria en su conjunto”.
Los estudiantes -provenientes de 14 planteles de la UNAM- intercambiaron
puntos de vista sobre los temas centrales de género, disidencias, inclusividad;
administración y vida universitaria; durante rondas de discusión dirigidas por
Mariana Vega, coordinadora de Difusión del PUEDJS; así como Mariana Yánez García, Raquel Alquiera Bautista y Tonatiuh Bravo Rosas de la “Sociedad de
Debate Aura”.
Durante el primer tema, Julio Cesar Pérez, FES Iztacala; Cristina Victorino,
FCPYS; Amina Reynaga, ciencias de la tierra; Natalia Sánchez, FES Zaragoza;
Keyla Rojas, FCPYS; Lara Lakshami, FCPyS; y David Rivera, Pedagogía;
centraron sus comentarios en violencia de género, disidencias y educación
sexual.
Julio César Pérez urgió a que la perspectiva de género se incluya en todas las
disciplinas universitarias, “se favorecería una mejor convivencia”; Cristina
Victorino advirtió que hay una cifra negra sobre el número de denuncias por
violencia de género, “necesitamos más concientización”; Amina Reynaga
solicitó mayor atención a la violencia, “se evitaría casos de desaparición,
feminicidios, acoso, abuso de poder o violaciones”; Natalia Sánchez urgió a
detener la discriminación entre universitarios, “la salud es diversa, pero también
como sociedad debemos ser diversos”.
Keyla Rojas consideró que son las mujeres las personas que se manifiestan en
contra de la violencia de género en los recintos universitarios, “necesitamos
que la Universidad nos acuerpe”; Lara Lakshami subrayó que la violencia de
género se presenta en docentes “con comentarios machistas al decir sus
cátedras, está muy normalizado”; David Rivera consideró reconocer una
reparación del daño a las víctimas por acoso, “no sólo implica una sanción, sino
un acompañamiento en su proceso emocional y psicológico”.
Durante el segundo tema, denominado “vida universitaria”, Magdiel Elvira,
Facultad de Artes y Diseño; Isabel García, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia; Celic López, FCPyS; Luis Rodrigo Franco, FES Aragón; Pablo
Hernández, FCPyS; Luan Toledo, FFyL y Yuriko Márquez, FES Acatlán;
centraron sus argumentos en temáticas como el transporte, seguridad, salud,
alimentación, libertad de cátedra, educación y las becas.
Magdiel Elvira consideró ampliar los estímulos a través de becas, “no
tendríamos tanta deserción académica, una mejor calidad de vida durante su
estancia universitaria”; Isabel García propuso más opciones de transporte para
los universitarios, particularmente en escuelas y facultades periféricas; Celic
López consideró revalorar los protocolos de seguridad en todos sus ámbitos,
por ejemplo, en la salud; Luis Rodrigo Franco resaltó la falta de opciones de
comedores nutritivos y económicos que afectan a los estudiantes.
Pablo Hernández subrayó la necesidad de ampliar el presupuesto en becas
para disminuir la deserción y bajo rendimiento; Luan Toledo puso énfasis en
que los integrantes de la nueva Rectoría universitaria deben considerar las
posturas disidentes “con perspectiva de género, con conciencia de clase”;
Yuriko Márquez resaltó carencias en problemas comunes para los estudiantes,
” no hay escucha y, menos, resultados”.

El tercer tema, en el ámbito de la administración, Ethan Hernández, FFyL;
Francisco Salgado, FES Aragón; Luis Eduardo Escobar, FCPYS; Jaime Ortiz,
FCPyS; Yareli Camarillo, ENTS; Janeth Monroy, FCPyS; Axel Castro, FCPyS;
María del Cielo Montes, Facultad de Derecho; Ana Cecilia Hernández; Facultad
de medicina, desarrollaron temas como la distribución de recursos, autonomía,
salarios de profesores, plan de estudio, matricula estudiantil, descentralización
y democratización.
Ethan Hernández recomendó analizar la figura del “Pase Reglamentado”,
“necesitamos un nuevo mecanismo que tome en cuenta las nuevas
necesidades de los estudiantes”; mientras que Francisco Salgado recordó que
desde 1945 existen las reglas universitarias que hoy se usan, “tenemos una ley
muy antigua y debemos reformarla”; Luis Eduardo Escobar puso en la mesa la
figura de “revocación de mandato” al tiempo de resaltar que “hay que hacer un
examen de conciencia y dejar un registro para las próximas generaciones”.
Jaime Ortiz afirmó que es necesario corregir la política de movilización y
urbanización dentro de los planteles universitarios; por su parte, Yareli
Camarillo resaltó la autonomía universitaria “es el más importante recurso de la
UNAM que debe ser valorado y defendido por su comunidad”; Yareli Hazel
Camarillo resaltó la necesidad de ampliar la matrícula escolar “porque esto
recae en una desigualdad educativa”.
Janeth Monroy afirmó que se debe impulsar el proceso de democratización en
la libertad de cátedra, que exista un gobierno abierto que atienda nuestras
necesidades; Axel Castro consideró que los integrantes de la Junta de
Gobierno deben ampliar su participación directa con los estudiantes; María del
Cielo Montes centró su participación en ampliar los honorarios a profesores o
docentes universitarios; Ana Cecilia Hernández pidió más transparencia en el
uso de recursos para la máxima casa de estudios.
La “Jornada de debate: El futuro de la Universidad” fue transmitida en todas las
redes socio-digitales del PUEDJS y puede consultarse en:
https://www.youtube.com/watch?v=BpKv6VK-_xI.

Continue Reading

Más leídas