Opinión
A 60 Años Del Otorgamiento Del Voto A Las Mujeres En México

En esta fecha, 17 de octubre de 2013, conmemoramos 60 años del otorgamiento del derecho a votar y a ser votadas, a las mujeres en México, y me parece que es un buen momento para reflexionar acerca de este derecho ganado a través de varias décadas de lucha de muchas mujeres en nuestro país.
Influenciadas por los movimientos feministas que lucharon para darle a la mujer el derecho de votar a finales del siglo XIX en Inglaterra y que se conocieron como “las sufragistas”, en nuestro país se tiene registro del primer congreso feminista celebrado en Yucatán allá por el año de 1916, producto de este movimiento, Hermila Galindo presenta al Congreso Constituyente una primera demanda para obtener el sufragio femenino que, por supuesto, es desechada casi sin discutirla por un legislativo integrado solamente por varones.
Aun en la Constitución de 1917, considerada una ley de corte liberal y en la que se reconocían algunos de los derechos de la mujer, el votar estuvo ausente de la máxima ley del país, contradiciendo sus propios principios liberales de democracia e igualdad ante la ley.
En la década de los veintes, algunas constituciones locales de algunos estados de la republica, establecieron el sufragio femenino por periodos breves, esto alentó a a que en 1925, Elvia Carrillo Puerto presentara su candidatura a diputada federal en San Luis Potosí, y aunque aseguro haber ganado en las urnas y así lo reconocieron las autoridades de la entidad, el Colegio Nacional en la Cámara de Diputados le negó el triunfo y no pudo llegar a ocupar un curul en el congreso.
En 1935 Surge un amplio movimiento por la consecución de los derechos políticos de las mujeres, Se refuerza la lucha por el sufragio con la conformación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer (1935—1938), que aglutina a más de 50 mil mujeres del país y que es el antecedente de mas peso para que en el año de 1953, finalmente se otorgara a la mujer en México este derecho de participar en los procesos electorales federales, tanto votando, como ocupando candidaturas para los cargos de elección popular.
Pero cuales son los beneficios que hoy podemos señalar con esta conmemoración, encuentro cuando menos tres que son relevantes, el primero es que con este reconocimiento, el padrón electoral del país se incremento substancialmente, en la actualidad mas de la mitad del padrón electoral esta integrado por mujeres y esto no es cosa menor, pues en teoría son las féminas quienes podrían tener en su voto la decisión final en una elección.
Pero además, y esta seria el segundo beneficio obtenido, actualmente la ley electoral federal, el COFIPE, señala expresamente en su articulo 219 que de la totalidad de solicitudes que presenten los partidos políticos ante el IFE, deberán integrarse cuando menos el 40% de candidatos de un mismo género, procurando llegar a la paridad, lo que propone que la mujer no solo puede ejercer el voto pasivo, es decir, puede acudirá las urnas a votar libremente, sino que también es sujeto del voto activo, que traducido se refiriere a que puede y debe integrarse a las candidaturas que presenten los partidos políticos a los cargos de diputados y senadores que se eligen en el ámbito federal, aún mas, hace apenas unos días el Ejecutivo Federal esta proponiendo modificar el COFIPE para llevar a 50 por ciento las candidaturas de un mismo género, es decir, consumar una paridad de género en este ámbito de la vida política de la republica.
Pero para concluir con esta celebración por el sexagésimo aniversario del otorgamiento del voto a la mujer en México, debo decir, y es el tercer beneficio, que por cierto esta pendiente a mi juicio, que ningún derecho que se gana, trastese del ámbito que sea y lo electoral no es la excepción, tiene sentido si no se ejerce a plenitud y no se trabaja para exigir su cumplimiento, en México la mujer esta aún lejos de hacer realidad la igualdad de género que se pregona en las ultimas décadas, solo por señalar un ejemplo, en las cámaras de senadores y de diputados, en la LXII legislatura, alrededor de un 33 por ciento, en la primera, es ocupada por mujeres, y un 36 por ciento en la segunda, la ocupan también mujeres; por eso digo que falta avanzar en este tema, y no se trata de que los escaños y los curules se integren con equidad de género solo porque así lo dice la ley, se trata de que las mujeres se preparen y ganen estos espacios que por justicia elemental les pertenecen, ejerciendo justo el derecho al voto ganado hace ya seis décadas, insisto, de nada sirve ganar un derecho como el del voto, si no lo ejercemos a plenitud; mujeres mexicanas, tienen ustedes la palabra.
Por: M.V.Z. Santiago Jimenez Baca
-
Michoacán2 días ago
Paga Michoacán más de 90 quincenas puntuales a docentes: Ramírez Bedolla
-
Política2 días ago
Jesús Mora destaca inversión histórica en infraestructura sin deuda en Michoacán
-
Michoacán2 días ago
Alfonso Martínez fortalece lazos con comunidad migrante en Chicago
-
Michoacán3 días ago
Teleférico de Uruapan, con 87% de avance, promete transformar movilidad y turismo: Sedum
-
Seguridad3 días ago
Fuerzas estatales y federales detienen a dos presuntos extorsionadores en Uruapan
-
Jungapeo2 días ago
Norma Angélica Yáñez rinde primer informe de gobierno en Jungapeo, Michoacán
-
Congreso2 días ago
Más de 100 mil mujeres michoacanas recibirán la Pensión Mujeres Bienestar: Fabiola Alanís
-
Michoacán2 días ago
Michoacán vibrará con el nuevo tema oficial de Los Tlahualiles: Sectur