Opinión
Ahora es cuando: ¿Tiene México Líderes con el temple para cambiar la historia?

Hay momentos en que las circunstancias ofrecen condiciones propicias para que un país logre un salto sustancial en su desarrollo económico y social. Son “momentos” en el cronómetro de la historia que exige gobiernos y líderes con la lucidez y voluntad para aprovechar oportunidades. Hoy México se encuentra en uno de esos momentos. Pero, ¿tiene los políticos y líderes con el temple y voluntad que se requieren?
Antes de dar respuesta, tomaré un ejemplo de esos “momentos” que fueron aprovechados para reconstruir el rumbo de un país: el de EU.
En México, las “fabulas” periodísticas sobre el Presidente Ronald Reagan (1981-89, época en que trabajaba en Excélsior), lo describieron como un político de humo y trucos. Hablaron de él como el actor fracasado y político ignorante que llegó a la Casa Blanca.
¿Presidente de Humo y Trucos?
Sus discursos provocaban comentarios irónicos. “Solo dicen –señalaron analistas mexicanos– lo que los estadunidenses quieren escuchar. Es un truco para ganar popularidad”, pero sin contenido: “Los impuestos son demasiado abultados, recortémoslos; La inflación es muy alta, vamos a controlarla; el mundo puede ser un lugar más seguro para todos, hagámoslo”.
En México el fervor ideológico anti-reaganiano y opositor a EU, generó una diatriba periodística que impedía ubicar con exactitud lo que sucedía en el vecino del norte.
La realidad es que ese Ronald Reagan –ignorante y “ultra” conservador, como se le señaló en México–, conformó un equipo económico que alejó a EU de las receta ortodoxas anticrisis. Cuando muchos economistas consideraban que EU requeriría una nueva Depresión para dominar la inflación y restaurar la salud productiva nacional, el gobierno aplicó una estrategia en favor de la inversión privada y el crecimiento, detonando lo que se consideró una revolución productiva que alejó a EU de un destino fatal.
Ya quisiéramos uno de esos milagrito
Para ubicar la magnitud de ese “milagrito”, recordemos las condiciones económicas del país que heredó el gobierno de Reagan. Se instaló en la Casa Blanca en enero de 1981 y salió en 1988.
En 1980 EU sufrió una recesión que desplomó el crecimiento de la economía, disparando el desempleo al 7%, así como la inflación. En diciembre de 1980 el índice de precios al consumidor aumentó 12.4% respecto al año anterior. Además, los créditos se encarecieron, alcanzando los niveles más elevados de la historia de EU. En enero de 1981 la tasa preferencial de intereses superaba el rango de 15 por ciento. No pocos analistas estaban convencidos de que el poderío económico de EU había entrado en su etapa de decadencia irreversible.
Quimioterapia Neoliberal
Reagan y su equipo metieron a la economía de EU en una innovadora sala de terapia intensiva. Y le aplicaron quimioterapia “neoliberal”. Contrario a las recomendaciones de economistas, puso en marcha un programa de recorte de impuestos (en tres tiempos) y redujo el crecimiento del gobierno. El resultado: la economía empezó a crecer, hasta alcanzar un avance de 31% para el periodo 1983-1989, en términos reales. Los estadunidenses de todos los estratos –ricos, clase media y pobres— vieron cómo se elevaba su riqueza. Ahí estaba la fuerza de la popularidad del Presidente.
En un México que se hundía en la peor crisis económica de su historia (en el sexenio de José López Portillo –1977-1982– la inflación acumulada llegó a 450%), pasaban de noche los cambios económicos que sucedían al otro lado de su frontera norte.
El “neoliberalismo” reaganiano tuvo tal impacto, que alteró los equilibrios internos de la economía estadunidense. Antes de Reagan, la principal fuerza productiva estaba al norte, del lado del Atlántico y mirando hacia Europa. Detroit, Michigan, era la dirección de la industria automotor, ícono de poderío industrial de EU. En la era reaganiana un sorpresivo sector tomó el liderazgo productivo: el de la tecnología de la informática, la robótica y las comunicaciones. Su poder económico cambió la geografía productiva de EU: el domicilio del nuevo motor de desarrollo se asentaba en el Valle del Silicio, en California. Es decir, al sur del país y de cara al Pacífico. Nacía así la corriente comercial más importante del mundo: la llamada Cuenca del Pacífico.
Nuevo Amanecer del Imperio
El cambio no fue meramente cosmético. Las nuevas tecnología revivieron a una agónica economía estadunidense: para 1986 la inflación era de sólo un 1.1% y entre 1983 y 1988, el PIB crecía a una tasa promedio anual de 4.55 por ciento.
Recurrimos al ejemplo de EU y el liderazgo de Reagan para mostrar cómo hay momento en que las circunstancias se conjugan y abren oportunidades para evitar el rumbo fatalista de la historia. México se encuentra en medio de esas circunstancias. Solo las señalaré para desarrollarlas en las próximas entregas:
– Tiene una planta productiva capacitada para competir en mercados globales (Los TLC’s la han preparado).
– Su principal competidor: China, pasa por su peor momento económico. Recordemos que a partir de 2001 este país empezó a desplazar a México en los mercados estadunidenses.
– En América Latina, México se presenta como la economía más atractiva para los capitales que buscan puertos seguros y rentables.
– Viene un periodo de crecimiento de larga duración del principal cliente comercial de nuestro país: EU. Lo cual, ofrece garantía para proyectar empresas de largo plazo en territorio mexicano.
– México se encuentra en la región: América del Norte, donde se está gestando la revolución energética del Siglo XXI.
Pero, cerramos con la pregunta inicial: ¿Tiene México los políticos y liderazgos con el temple, conocimiento y voluntad que requiere el momento?
Agustín Rodríguez Trejo
CONTINUARÁ…
-
Michoacán3 días ago
Entregan 10 mil guitarras de Paracho a secundarias para impulsar artesanía y educación musical
-
Seguridad3 días ago
Con teleférico, se ejecutarán 22 obras de desarrollo urbano en Uruapan: Gladyz Butanda
-
Michoacán3 días ago
Colecta masiva de productos menstruales en Michoacán a cambio de boletos para concierto de Carín León
-
Michoacán3 días ago
Programa de atención al cáncer beneficia a más de 3,300 michoacanos con servicios gratuitos y apoyos económicos
-
Congreso3 días ago
Fabiola Alanís respalda liderazgo de Claudia Sheinbaum en acuerdo comercial con EE.UU.
-
Michoacán3 días ago
La Nopalera se convertirá en la primera zona arqueológica inclusiva de México con espacio lúdico para infancias
-
Michoacán3 días ago
Inversión de 13 mil millones impulsa desarrollo industrial en Puerto Lázaro Cárdenas
-
Zitácuaro3 días ago
Gobierno de Zitácuaro Presenta la “Ruta Turística de la Heroica” para Impulsar el Desarrollo Económico