Opinión
Costa Rica, socio estratégico de México II

“Centroamérica es una zona integrada. Costa Rica puede tener ventajas como son: la ubicación geográfica, su comunicación con otros países, el nivel educativo, la calidad de su mano de obra.
Costa Rica ha venido acumulando experiencia en varios campos económicos, eso es importante aprovecharlo como una posición estratégica”, comenta José Alfonso Cebreros Murillo, presidente de la Cámara Empresarial México-Costa Rica.
“El mercado centroamericano es de casi 40 millones de habitantes, prácticamente todos los países centroamericanos están teniendo tasas positivas de crecimiento económico, por lo tanto la población demanda mayores bienes y servicios, cada vez hay mayor comunicación aérea, en varios casos se están modernizando los puertos, no sólo en Costa Rica, en Guatemala también y hay proyectos en Honduras”.
“En Centroamérica los países están creando zonas libres para facilitar el movimiento comercial, todo esto viene a dar un gran potencial de desarrollo. Costa Rica no sólo participa en el Tratado Único con México sino que está a punto de integrarse a Alianza del Pacífico (entre Chile, Colombia, México y Perú), lo cual suma el tamaño del mercado y los intercambios”.
¿Existen sectores sensibles en cuanto a la integración de Costa Rica?
“En todos los países puede haber algunos sectores sensibles, quizá por debilidad o alguna afectación, recordemos que los países centroamericanos tienen economías similares, los productos agroalimentarios son vitales prácticamente para todos ellos, pero estas sensibilidades ya fueron objeto de revisión en el Tratado Único de Centroamérica con México y de la misma manera, en la Alianza del Pacífico se toman en cuenta este tipo de sensibilidades, creemos que ya están resueltos y que los sectores sensibles tienen los niveles de protección adecuados.
Los presidentes de los países firmantes establecieron que prácticamente desde un principio la Alianza va a arrancar con un nivel de productos libres de arancel y que todavía quedaría un margen de 10 u 8 por ciento para productos sensibles”.
¿Qué se necesita para competir mejor y aprovechar la Alianza?
“Hay tres temas en los que se está trabajando: el mejoramiento de la infraestructura, mejor comunicación en transporte y logística, incluso, está avanzando el proyecto de la carretera moderna de 4 carriles, que va a atravesar Centroamérica, esto va ahorita de Guatemala a El Salvador pero seguirá, continuará hasta Panamá, que también hay que recordar ese tema”.
“México firmó recientemente el Tratado de Libre Comercio con Panamá, y dado que Colombia forma parte de la Alianza del Pacífico, lo que visualizamos es que habrá un puente de comunicación; de comercio y de inversión entre México y todo Centroamérica, que podrá a su vez vincularse con la Alianza del Pacífico.
Un segundo tema es el de uniformar los códigos aduaneros para facilitar los trámites y uno tercero es la cuestión de la sanidades, tanto vegetal como animal, donde también hay que uniformar normas y reglas de sanidad, precisamente para que los productos puedan ir y venir con mayor seguridad y mayor flexibilidad”, concluyó.
-
Seguridad3 días ago
Colisión vehicular deja una mujer lesionada en Zitácuaro
-
Michoacán2 días ago
Paso Eréndira registra 39 % de avance; beneficiará a 195 mil morelianos: SCOP
-
Seguridad2 días ago
Club Deportivo Zitácuaro Busca Talentos para la Femenicup 2025
-
Congreso2 días ago
Emma Rivera respalda el liderazgo de Claudia Sheinbaum y reconoce el papel histórico de las mujeres en la consolidación de la Cuarta Transformación
-
Michoacán3 días ago
SEE garantiza pago de aumento salarial retroactivo a docentes de Michoacán
-
Seguridad3 días ago
SSP detiene a 5 hombres en posesión de tres armas y droga en Salvador Escalante
-
Seguridad2 días ago
Robo de tractocamión en Michoacán: FGR inicia investigación
-
Zitácuaro3 días ago
Toño Ixtláhuac rendirá su Primer Informe de Gobierno mañana lunes 04 de Agosto