Opinión
Efecto Chapo: ¿Show Mediático o Mayor Confianza en México?

Hasta hace poco, México era muy distinto. Arrastraba la desconfianza de inversionistas, la economía no respetaba los designios oficiales y el nuevo gobierno cometía la novatada del primer año: ejercía un subejercicio presupuestal en momentos en que el país caminaba hacia una recesión.
En la lucha contra el narco, no había la certeza de que pudiera dar buenos resultados. Pero en un año de nuevo gobierno, las cosas cambiaron. El país recuperó la credibilidad de los mercados y ahora hay la sensación de que recibirá una dosis de “confianza” por la aprehensión de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo Guzmán”.
Por si eso fuera poco, el entorno internacional también sopla a favor de México. Hoy las economías emergentes viven su peor momento en décadas, dejando México dentro de los pocos países atractivos para invertir.
Subrayo este estatus de privilegio porque México es el principal beneficiado de un mundo emergente que hoy los inversionistas lo mantienen bajo sospecha: en China, principal competidor de las exportaciones mexicanas, hay incertidumbre sobre su funcionamiento económico; en Brasil, India, Rusia y Sudáfrica aumentan los riesgos de recesión; y Argentina está en el umbral de la hiperinflación y una crisis de larga duración. A esto se agrega otra pieza de ese rompecabezas internacional: la Reserva Federal modificó su política monetaria, provocando aumentos en las tasas de interés para inversiones en dólares y, en consecuencia, dando el banderazo del retorno a EU de los capitales que se refugiaron en países emergentes.
¿SHOW MEDIÁTICO?
En ese ambiente, se entiende la popularidad que han ganado las reformas estructurales y el cobijo favorable que le han dado al gobierno mexicano. Le valió el reconocimiento a Luis Videgaray como el mejor ministro de Finanzas del mundo, por parte de la revista británica The Banker; la revista Time le dedico su portada a Enrique Peña Nieto (EPN), con un título que levantó la polémica en el país: “Saving Mexico” (salvando a México); y es de esperar que la detención del Chapo modifique la percepción sobre la inseguridad pública que padece el país y eleven las calificaciones de EPN.
La magnitud de los cambios en la popularidad y confianza a favor del gobierno, sin embargo, provoca desconcierto y escepticismo entre analistas y políticos. Unos dicen que no hay que regatear el mérito al gobierno; otros, en cambio, cuestionan la captura. Para el dirigente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, la captura del líder del cártel de Sinaloa, es “un show mediático de un gobierno al que le urge cierta legitimidad”.
¿Detrás de los aplausos y reconocimientos al gobierno de Peña Nieto así como de los efectos de resonancia que dejará la detención del Chapo, existen mejoras tangibles en la economía, hechos concretos que refuerzan la confianza en el país o sólo hay un simple efecto de una popularidad efímera y falaz?
HERENCIA MALIGNA
Revisemos primero la herencia que dejó el gobierno de Felipe Calderón, a la luz del indicador más representativo del grado de credibilidad o desconfianza de una nación: la Inversión Extranjera Directa (IED). En ese renglón, por ejemplo, los números muestras un fuerte desgaste del gobierno de Calderón.A diferencia de dos sexenio anteriores, en el calderoniano la IED dejó de ser la principal fuente de captación dólares, cayendo al tercer lugar (con una entrada en los 6 años de 130 mil 36 millones de dólares). A tal grado los inversionistas foráneos le dieron la espalda a Calderón que en el último año de su gobierno, 2012, la IED se desplomó 35%, reportando menor captación (12 mil 659 millones de dólares) en 16 años. El elevado nivel de violencia activado por la guerra contra el narco, le pasó una factura muy costosa a Calderón y, obviamente, al país.
Por otra parte, el crecimiento mediocre de la economía en la era Calderón dejó fuera a México del grupo protagónico del mundo emergente: el BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Y es que la economía de nuestro país era un espécimen raro: crecía por debajo del promedio mundial, cuando los países emergentes lo hacían por encima de ese rango. Uno de los méritos de Calderón es que no desató el gasto público ni llenó de déficits las finanzas públicas, ni echó mano de las reservas del país.
ARRANQUE DESCONCENTANTE
En su primer año de gobierno, el equipo de EPN (2013) prometió mucho: un crecimiento anual de 3.5%, pero logró muy poco: un avance de 1.1% del PIB, el menor en 4 años. De arranque, cometió errores operativos y de cálculos, lo que golpeó la popularidad del Presidente. Para colmo, todos los reajustes en sus proyecciones para 2013, fallaron.
Pero entonces, ¿cómo logró el gobierno recargar la confianza en el país?
Las promesas de reformas estructurales así como las señales de una política anticorrupción –por la aprehensión de la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo— y una nueva estrategia de alianza políticas para avanzar en las reformas estructurales, le devolvieron la confianza a la economía mexicana.
Vayamos a las cifras. Detrás de los desacierto del gobierno de EPN, se dio un apoyo “silencioso”, pero real: en 2013 la IED alcanzó su máximo histórico al llegar a 35 mil 188 millones de dólares, récord en gran medida por la venta del Grupo Modelo (13 mil 249 millones de dólares) a la firma belga AB INVEB. Si descontamos esta operación, se registró un aumento de 73% respecto a lo reportado en 2012 (12 mil 659 millones de dólares).
NI EFÍMERA NI FALAZ
Esos números permiten advertir que la confianza recuperada en la economía mexicana no es tan efímera ni falaz. Incluso, hay una alta probabilidad de que “el efecto Chapo” genere aún más confianza y credibilidad en el país y no se diluya en un simple show mediático.
Pero debemos subrayar, sin embargo, que la economía mexicana no es inmune a los errores que cometa el equipo de Peña Nieto. El elevado déficit presupuestal programado por el gobierno es muy peligroso porque genera crecientes presiones inflacionarias y, de no manejarse con inteligencia, podría empujar al país hacia una espiral inflacionaria y cancela opciones de crecimiento.
Los déficits públicos se vuelven más explosivo cuando aumenta las tasas internacionales de interés para inversiones en dólares. ¿Por qué? Porque obligan a países como el nuestro a elevar tasas domésticas de interés para evitar fuga de capitales. Esto frena el crecimiento y despierta el fantasma de la recesión.
Ante el cambio de política monetaria del banco central ed EU (la FED), Turquía, por ejemplo, se vio forzado a subir los tipos de interés del 4% al 10% para tapar la fuga de capitales. Con ello, el país pisó hasta el fondo el freno del crecimiento, empujando a su economía hacia una recesión. En esa dirección apuntan Brasil (¿Cuánta deuda pública dejará el mundial de futbol), India, Rusia y Sudáfrica. Aunque en estas naciones el alza de las tasas de interés no ha sido tan disparada, los especialistas aseguran que está aumentando el riesgo de que caigan en recesión.
En resumen, las reformas estructurales, las señales del combate a la corrupción y ahora la captura del Chapo Guzmán, han recapitalizado a México en materia de confianza y credibilidad. Pero no hay inmunidad para los errores.
Por: Agustín Rodríguez Trejo / elarsenal.net
-
Seguridad3 días ago
Detienen a cinco hombres con arsenal y vehículos robados en Zinapécuaro
-
Michoacán2 días ago
“Salud Casa por Casa” beneficia a más de 450 mil michoacanos con atención médica domiciliaria
-
Michoacán3 días ago
Michoacán se consolida como líder en infraestructura con perspectiva de género
-
Congreso2 días ago
Diputada Grecia Aguilar impulsa reforma contra discriminación en espacios públicos de Michoacán
-
Política3 días ago
“Michoacán debe debatir una mujer en la gubernatura”: Morena impulsa paridad real en 70 aniversario del voto femenino
-
Seguridad3 días ago
Nueva Base de Operaciones Refuerza Seguridad en Cherán, Michoacán
-
Deportes2 días ago
Estudiantes Cecytem conquistan 14 medallas en nacional deportivo
-
Zitácuaro2 días ago
Toño Ixtláhuac apadrina generación 2022–2025 del CBTis No. 162