Opinión
El asunto está en Estados Unidos

Está bien la ofensiva del canciller José Antonio Meade, que recolocó a México en todos los foros internacionales, aun en los que tenemos poco qué buscar, como la Celac, que está dominada por los países del “socialismo del siglo 21”.
Sin embargo, nuestra relación básica, la que hay que potenciar muchísimo más, es con Estados Unidos.
Los números de la relación económica bilateral en 2013 son elocuentes:
–El intercambio fue 280 mil 450 millones de dólares.
–De esos 280 mil 450 millones, le vendimos 226 mil 153 millones de dólares.
–Tenemos un superávit de 54 mil 303 millones de dólares con la nación más poderosa del mundo.
–Todavía sin reforma energética, fuimos su tercer abastecedor de petróleo (310 millones de barriles), después de Canadá (917 millones) y Arabia Saudita (50 mil millones).
Estos números pueden ser mejores, gracias a las reformas de telecomunicaciones y energética, que provocaron que, antier, México entrará por primera vez a la categoría “A” de la calificadora Moody’s.
La buena salud de la relación económica debe ser imitada por la política que no es la mejor tras la vuelta del PRI al poder, con su pedigree nacionalista, lo cual está bien, pero debe atemperarse.
El propio estratega del Presidente Enrique Peña, su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoce que el distanciamiento con Estados Unidos en 2013 había afectado las relaciones económicas bilaterales.
Pero si a pesar de ello, el intercambio de 2013 fue el mejor de la historia, cómo sería sin tal “distanciamiento”: es algo que debe arreglar la actual administración, negociando con seriedad y sin ceder nada.
Porque lo que está claro es que nuestras opciones no son China ni la Celac:
–Con China tenemos un déficit abismal en la balanza comercial: del intercambio de 2012, un total de 51 mil millones de dólares fueron para ellos y cinco mil millones para nosotros.
–China no es un país confiable: es una dictadura que no se somete a reglas universales y practica evasión fiscal con el contrabando que sale de sus puertos.
–La Celac busca el modelo económico de su país líder, Cuba, que desde 1962 tiene una libreta de racionamiento para que sus ciudadanos vivan al mes con 2 kilos de arroz, medio de chícharos y frijoles, uno de sal, dos de azúcar, un cuarto de kilo de aceite, 5 huevos, 5 onzas de café.
Y un panecillo diario, un muslo de pollo cada dos o tres meses, una barra de jabón por persona cada tres meses y un tubo de dentífrico por familia cada tres meses.
China y la Celac son libres de actuar a su estilo, pero lo nuestro, lo nuestro, es con Estados Unidos.
por Rubén Cortés / elarsenal.net
-
Seguridad3 días ago
Iemsysem ofrece becas del 10% al 50% para bachillerato y universidad en Michoacán
-
Seguridad2 días ago
Con teleférico, se ejecutarán 22 obras de desarrollo urbano en Uruapan: Gladyz Butanda
-
Michoacán2 días ago
Entregan 10 mil guitarras de Paracho a secundarias para impulsar artesanía y educación musical
-
Michoacán2 días ago
Colecta masiva de productos menstruales en Michoacán a cambio de boletos para concierto de Carín León
-
Seguridad3 días ago
Refuerzan operativo de seguridad en Apatzingán para combatir delitos
-
Michoacán2 días ago
Programa de atención al cáncer beneficia a más de 3,300 michoacanos con servicios gratuitos y apoyos económicos
-
Michoacán3 días ago
Aeropuerto de Morelia recibirá inversión millonaria para modernización y impulso turístico
-
Michoacán2 días ago
La Nopalera se convertirá en la primera zona arqueológica inclusiva de México con espacio lúdico para infancias