Opinión
Hundimientos de Oceanografía

En vísperas de su 45 aniversario, Oceanografía adquirió el OSA Goliath, que con sus 180 metros de eslora y una grúa principal con capacidad de carga de hasta 2,000 toneladas, presumía ser el barco más grande del mundo para trabajos costa afuera. Y lo puso al servicio de Petróleos Mexicanos.
Era el verano del 2012. Unos meses antes, la empresa de Amado Yáñez había adquiridoCaballo Marango, un buque multipropósito con un sistema de grúas capaces de cargar 1,100 toneladas. Habían pasado casi cinco años de que Pemex Exploración y Producción le había confiado el mantenimiento de las plataformas del Golfo de México.
Al arranque del sexenio calderonista, en febrero del 2007, Pemex adjudicó a la firma campechana los contratos 428237803 y 428237849, por 5,389.2 millones de pesos, para emplear a Caballo Azteca, una embarcación de posicionamiento dinámico dotada de una grúa de 50 metros de alcance y una capacidad mínima de 300 toneladas cortas. La vigencia del primer contrato se extendió hasta mayo del 2008, pero el segundo contrato cubriría del 17 de octubre del 2009 al 16 de octubre del 2013.
Entre uno y otro, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación procedió a realizar una auditoría de dichos contratos, luego de recibir una denuncia sobre los servicios deficientes del entonces la embarcación insignia de Oceanografía y descubrió, en efecto, queCaballo Azteca –un buque de carga general– no contaba con la grúa requerida para brindar los servicios. Los directivos de empresa culparon a su proveedor (Goodcrane Co. de Houston, Texas), por el incumplimiento de contrato, al no haberles entregado el instrumento a tiempo.
La ASF desde entonces determinó que Pemex Exploración y Producción debió rescindir el contrato 428237849 y hacer efectivas las fianzas emitidas por la Afianzadora Sofimex, por 64.6 millones de pesos. Y no solo eso, sino que entonces halló elementos suficientes para determinar un probable daño o perjuicio –o ambos– por un monto de 100 millones 837,382 pesos… porque la contratista no inició los trabajos en la fecha estipulada.
La renovación de la flota de Oceanografía, ¿a costa de las finanzas de Pemex? Este tipo de hechos son los que debería revisar –y sancionar– la Comisión Especial que ayer quedó instalada en el Senado de la República. En este mismo espacio se han ofrecido detalles de otras asignaciones irregulares de las filiales de Pemex a Oceanografía, entre ellos su subcontratación para construir el muelle de La Paz, que originó un sobrecosto de 40 millones de pesos.
La presidenta de esa comisión, Lisbeth Hernández Lecona, ya acotó que no será investigadora ni sancionadora. Eso sí, definió, plural y comprometida “a llegar a conclusiones apegadas a la información oficial que obtenga” de la PGR, la Función Pública y otros particulares que pudieran estar involucrados en el caso, mismos que de acuerdo al panista Roberto Gil Zuarth, podrían ser citados a comparecer.
Fue la senadora perredista Dolores Padierna Luna quien generó un halo de esperanza. “No será una Comisión inútil, ya que reunirá información para esclarecer las operaciones de Oceanografía con Pemex, para que se haga justicia y se acabe con la dinámica corrupción en la paraestatal”, definió.
EFECTOS SECUNDARIOS
LAS TRAMPAS DEL INE. Nunca impartió cátedra –de acuerdo con el currículum que presentó al inscribirse al proceso de selección– y tampoco ha escrito algún libro, ensayo o artículo periodístico. Formada en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la abogada Alejandra Pamela San Martín Ríos y Valles solo tiene tres años de experiencia en asuntos electorales.
Pero era la recomendada del ex consejero electoral, Alfredo Figueroa, y el PRD arropó su llegada al consejo general del nuevo Instituto Nacional de Elecciones. Enrique Andrade González, quien asesoró al ex consejero Francisco Guerrero Aguirre, contó con el respaldo de la mayoría priista. Y Roberto Ruiz Saldaña, sin experiencia en el ámbito electoral o en la academia, tuvo la venia del PAN.
¿Ellos eran los mejores entre las “50 extraordinarias propuestas”? El PRI, el PAN y el PRD quisieron definir como consenso lo que fue un burdo cuotismo. “No siempre puede lograrse la unanimidad”, dijo lacónico el coordinador perredista, Silvano Aureoles, quien puede alzarse como el gran ganador, pues su partido colocó al presidente consejero y obtuvo otros dos lugares, para Javier Santiago, Ciro Murayama.
En el extremo opuesto quedan los negociadores panistas –léase Gustavo Madero y Luis Alberto Villarreal– que aspiraban a colocar a Arturo Sánchez en la presidencia del nuevo INE y tuvieron el peor reparto en detrimento de las mujeres: para ganar a un consejero de nueve años, sacrificaron a María Marván… y cedieron a “presiones muy fuertes” que pugnaban a favor de la magistrada Margarita Favela. Los panistas preferían a la politóloga Irma Méndez de Hoyos, pero Favela era “inamovible” y de última hora apadrinaron a Ruiz Saldaña.
—
por Alberto Aguirre / Correo electrónico: aam@mexico.com / elarsenal.net
-
Michoacán3 días ago
Entregan 10 mil guitarras de Paracho a secundarias para impulsar artesanía y educación musical
-
Seguridad3 días ago
Con teleférico, se ejecutarán 22 obras de desarrollo urbano en Uruapan: Gladyz Butanda
-
Michoacán3 días ago
Colecta masiva de productos menstruales en Michoacán a cambio de boletos para concierto de Carín León
-
Michoacán3 días ago
Programa de atención al cáncer beneficia a más de 3,300 michoacanos con servicios gratuitos y apoyos económicos
-
Congreso3 días ago
Fabiola Alanís respalda liderazgo de Claudia Sheinbaum en acuerdo comercial con EE.UU.
-
Michoacán3 días ago
La Nopalera se convertirá en la primera zona arqueológica inclusiva de México con espacio lúdico para infancias
-
Michoacán3 días ago
Inversión de 13 mil millones impulsa desarrollo industrial en Puerto Lázaro Cárdenas
-
Zitácuaro3 días ago
Gobierno de Zitácuaro Presenta la “Ruta Turística de la Heroica” para Impulsar el Desarrollo Económico