Connect with us

Opinión

Los sobrevivientes del IFE

Published

on

La última criatura del Pacto por México se perfila a ser un Frankestein del que nadie querrá reconocer su paternidad. El “compromiso” –aceptado por el gobierno peñista hace un año– era de convertir al Instituto Federal Electoral en una instancia que absorba a los consejos electorales en las 32 entidades federativas, bajo sospecha de estar controlados por los gobernadores.

Una centralización de la autoridad electoral rechazada absolutamente por los funcionarios que durante los últimos 15 años se han formado en el servicio electoral y que, sin embargo, llevará a su conclusión en las próximas dos semanas… aunque en la mesa del PxM quedó definida, en las negociaciones sostenidas por el perredista José Guadalupe Acosta Naranjo y el panista Alejandro Zapata Perogordo con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño.

La reforma político-electoral está en suspenso, pero a más tardar el próximo 30 de octubre deben ser relevados cuatro de los actuales integrantes del Consejo General del IFE, entre ellos el presidente. Por diseño constitucional esa decisión es inaplazable, pero el “reloj legislativo” –está más que demostrado– alarga sus brazos a conveniencia de la partidocracia.

Así, mientras la membresía del nuevo Instituto Nacional de Elecciones está en ciernes, el IFE funcionaría con cuatro consejeros, quienes también viven horas contadas pues si las cúpulas partidistas honran su palabra, habría una renovación total de consejeros y magistrados, en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

El 31 de octubre –así lo marca la Carta Magna– deberían estar protestando sus cargos cinco nuevos consejeros electorales, entre ellos el presidente del IFE, quien igualmente, por mandato constitucional, solo puede ser electo por el pleno de la Cámara de Diputados. En vez de eso, se perfila un interinato que obligará a los cuatro sobrevivientes del IFE a repetir la experiencia del 2008, cuando a la renuncia de Luis Carlos Ugalde, quedó Andrés Albo al frente del organismo.

En su agonía, el IFE está más fragmentado que nunca. Y a pesar de su trunca membresía, el consejo general es rehén de las cuotas partidistas. Marco Antonio Baños, Lorenzo Córdova, Benito Nacif y buscarían quedarse al frente. Quien quedará a cargo lo estaría casi un año.

“Ya basta de tímidos burócratas y ambiciosos ególatras, cuyas mayores preocupaciones son la elección del mejor restaurante para su próxima ‘cena de trabajo’ o el destino de su siguiente congreso internacional”, recién escribió John Ackermann, especialista en asuntos electorales del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “se requiere una nueva generación de consejeros y magistrados (electorales) que se distingan por su humildad, valentía y dignidad”.

La Cámara de Diputados ya no elegirá a los consejeros electorales. La reforma electoral determinará la nueva metodología. Pero eso sí, la mitad de los integrantes del consejo general del nuevo INE serán mujeres, en concordancia con la paridad de género que promueve el Ejecutivo federal. Vaya consuelo.

A veces oficialía de partes y a últimas fechas mera organizadora de foros de consulta, la LXII Legislatura federal procesa las inconformidades de los consejeros electorales y los magistrados de los Tribunales Electorales locales que los plumazos del Pacto por México pasarán a cesantía.

El presidente del Senado de la República, Raúl Cervantes, mañana recibirá a una representación de los magistrados electorales, quienes expondrán sus argumentos contra la desaparición los tribunales electorales locales.

Al frente de los magistrados electorales, el presidente del TEDF, Alejandro Delint García, sostiene que habría “una flagrante violación a la Constitución  si no se nombra a los consejeros sustitutos”, pues no habría quórum para resolver los asuntos electorales y habría una parálisis de actividades en el Consejo General del órgano electoral federal.

EFECTOS SECUNDARIOS 

EXCLUSIVIDAD. Entre sorprendidos y amedrentados, los feligreses que acuden los domingos a la plaza de San Jacinto vieron ayer la discreta ocupación de ese sitio icónico del barrio de San Ángel, sur de la Ciudad de México, por elementos del Estado Mayor Presidencial. De inmediato notaron que en los alrededores no había maestros de la CNTE o afiliados al SME. ¿Quién habrá el sido el encumbrado político peñista que logró ese milagro para celebrar ese bautizo en privado?

GUILLOTINA. En su día de descanso, Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la SEDATU, dio clase sabatina a la primera generación de la Escuela Nacional de Cuadros del PRI, aunque de inmediato volvió a su papel de funcionario público y adelantó que hoy ofrecerá un “primer balance” sobre las investigaciones ordenadas por el presidente Enrique Peña Nieto, para determinar responsabilidades, en la inundación de Acapulco. En la lista de indiciados hay ex alcaldes y un ex gobernador… ninguno priista. También al margen de estas pesquisas habrían quedado el director del Fonden, Chema Tapia Franco, y el grupo de legisladores priistas y funcionarios federales que viajaron a Las Vegas justo en las horas críticas del paso de Manuel. Festejaban sus aniversarios de bodas, pero hay prioridades, ¿o no?

ANTICIPADOS. Mientras que el Senado de la República aprobaba la propuesta de otorgar una prórroga de 12 meses a los gobiernos estatales para concluir la evaluación y certificación de sus cuerpos policíacos, en Aguascalientes se daba a conocer que la totalidad del personal operativo de la Policía Estatal y de sus 11 municipios habían completado los exámenes del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, uno de los 35 entes acreditados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aguascalientes es primera entidad que integra el sistema de Mando Único de Policía.

Por: Alberto Aguirre M. / elarsenal.net

Continue Reading

Más leídas