Opinión
Nuestra educación entra al siglo XXI

Con la virtual aprobación en el Congreso del Proyecto de ley General de Servicio Docente, México entra al siglo XXI en materia educativa: el Estado quitará al magisterio el control de las plazas porque éstas serán torgadas a los maestros por concurso de oposición.
Es una de las tres leyes reglamentarias de la reforma educativa, aprobada por los diputados y los senadores a principios de año. Las otras dos son la Ley general de Educación y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Pero es la primera la que nos incorpora al siglo XXI en este tema porque fija reglas claras y precisas, para que quienes aspiren a ingresar, permanecer y ascender como maestros, directores o supervisores, lo haga con base en trabajo y méritos.
Sin embargo, se trata de una ley muy generosa porque no quiere decir que aquellos maestros que reprueben los concursos vayan a perder el empleo… al menos no la primera vez, pues tendrán tres oportunidades para aprobar el examen, previos cursos de regularización.
Pero ni aun fallando en las tres oportunidades quedarían sin trabajo dentro de la SEP, ya que serán reasignados para trabajar en diferentes áreas del servicio público o integrarse a programas de retiro voluntario, con garantías de una pensión.
“Serán readscritos para continuar en otras tareas dentro el servicio público o bien, podrá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen”, indica el Proyecto de ley General de Servicio Docente, que con toda seguridad aprobará el Congreso.
por Rubén Cortés / elarsenal.net
De todos modos, lo importante es que el SNTE estará perdiendo el botín que convirtió a su ex lideresa Elba Esther Gordillo en una de las figuras más poderosas de la política doméstica en las últimas dos décadas: es el fin de las plazas vitalicias y hereditarias en nuestro sistema educativo.
De ahí que la reforma educativa haya encontrado un amplio respaldo entre la ciudadanía: un 88 por ciento de los mexicanos está de acuerdo con la evaluación de maestros en escuelas públicas, según una medición de la casa encuestadora Parametría.
Y no es para menos si se tiene en cuenta que, por ejemplo, durante el curso pasado, sólo en Oaxaca, más de 80 mil maestros se negaron a ser evaluados e impidieron que un millón 300 mil alumnos
terminaran el ciclo escolar.
Tal indolencia hacia el futuro de las nuevas generaciones, sumieron a México en el lugar 48 de 65 naciones evaluadas por la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias: nuestros alumnos de primaria promedian 7.5, los de secundaria 6.7 y los de media superior 6.26.
Pero con la rectoría de la educación en manos del Estado esta situación tendrá que empezar a remitir.
O la reforma educativa será un fracaso.
-
Michoacán3 días ago
Nuevo distribuidor vial en salida a Pátzcuaro mejorará movilidad en Morelia: SCOP
-
Regionales3 días ago
Presidente de Huetamo entrega más de 500 apoyos para vivienda a bajo costo
-
Michoacán2 días ago
Aprovecha el verano y visita la muestra de arte digital del Clavijero: Secum
-
Dieta y Ejercicio2 días ago
Estos son los alimentos con mayor contenido de proteína por 100 gramos
-
Internacionales3 días ago
Alerta de tsunami en Japón y EE. UU. tras terremoto de 8.7 en Kamchatka
-
Seguridad2 días ago
Pobreza menstrual amenaza salud y desarrollo en Michoacán: SSM
-
Seguridad2 días ago
FGR Investiga Robo de Transporte de Carga en Carretera de Michoacán
-
Regionales3 días ago
Jungapeo inaugura guardería municipal para el bienestar de las familias