Connect with us

Opinión

Sin competitividad, el TPP será un riesgo I

Published

on

“En México no ha habido una política realista de comercio exterior”, comenta Arnulfo R. Gómez, ex Consejero comercial de México en Canadá, quien narra la historia de nuestro país en tratados de libre comercio y la situación que podríamos enfrentar con la firma del TPP (Trans-Pacific Partnership) con países como Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

“La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte era una necesidad en 1993, pero más que una necesidad era una oportunidad enorme de lograr el desarrollo. Muchos países al igual que México, países emergentes o en desarrollo, decidieron optar por el comercio exterior como una solución debido a que el mercado interno era muy reducido.”

“México se involucró en el TLCAN pero nunca fue debidamente implementado y como consecuencia perdimos enormes oportunidades de integrarnos con Estados Unidos y con Canadá de una manera productiva”.

¿Cómo debió haberse integrado México?

“Estableciendo programas, proyectos y estrategias para participar más adecuadamente en el mercado norteamericano como lo hizo Canadá que cuando firmó el Tratado de Libre Comercio definió estrategias y estableció programas y proyectos”.

“Canadá ha sido un país verdaderamente coherente, podemos ver el éxito de Canadá que hace 40 años era un país agrícola, exportaba madera, cereales y pescado, y ahora exporta tecnología”.

“El TLCAN era un marco adecuado para despegar y para incorporar mayor valor, pero en México no se definió estrategia ni programas, la estrategia se limitó solo a firmar Tratados de Libre Comercio al por mayor”.

“Los dos primeros tratados que firmamos, fue uno con Bolivia, que ya no está vigente, y otro con Costa Rica, con quien teníamos superávit pero desde hace 5 años el déficit es creciente.  El año pasado fue superior a 2 mil 900 millones de dólares”.

“Significa que otros países han aprovechado mucho mejor que México, los Tratados de Libre Comercio porque nos hemos dedicado importar insumos para exportar, con una agravante enorme, que no añadimos valor, nuestro valor agregado es realmente muy reducido en la mano de obra”.

“Prueba de ello es que, desde que se firmó el TLCAN, la Población Económicamente Activa creció en 18 millones de personas, de los cuales se han creado aproximadamente 4 millones y medio de empleos, lo que quiere decir que prácticamente 13 millones de puestos de trabajo no se han creado en función de la PEA”.

 “En un principio empresas maquiladoras pudieron establecerse por la cercanía y preferencia a Estados Unidos y porque nos volvimos muy competitivos con la devaluación de 1994, pero cuando se diluyeron los beneficios de esos 3 elementos, nos volvimos menos competitivos, mientras en 2001 ocupábamos el número 42 en competitividad, en el 2012 bajamos al lugar 58, es decir, en 12 años perdimos 16 puntos en competitividad”.

“Nunca creamos las condiciones adecuadas para crear empleos, porque de 2001 a 2012, lo que hemos perdido más es competitividad, esto significa que hay países mucho más competitivos que nosotros, a pesar de la distancia con Estados Unidos”.

Por:  /elarsenal.net

Continue Reading

Más leídas