Política
La creación de un organismo electoral único atenta contra el federalismo en México y la soberanía de las entidades de la República: Silvia Estrada
Más allá de las fallas que puedan tener los organismos electorales estatales, plantear su desaparición implica un atentando al federalismo en México, y al camino histórico que los estados de la República han recorrido para crear su andamiaje jurídico, sus propias reglas para organizarse conforme a sus particularidades regionales, culturales, sociales y políticas, subrayó Silvia Estrada Esquivel, coordinadora parlamentaria del PRD en la LXXII Legislatura local.
Frente a la propuesta federal que se impulsa para la creación del Instituto Electoral Nacional (INE), que vendría a sustituir al Instituto Federal Electoral (IFE) y a los organismos electorales locales, para que desde un solo organismo se organicen todos los procesos comiciales que haya en el país, la diputada por el Distrito de Lázaro Cárdenas, consideró más grave el remedio que la enfermedad que se pretende combatir.
“Se dice que los gobernadores inciden en las decisiones de los organismos locales y no hay duda que en algunas entidades de la República esto pueda suceder, sin embargo el remedio no es su desaparición sino fortalecerlo con mecanismos legales que impidan esas presuntas intervenciones, de otra manera la lógica sería como amputar un brazo porque en la mano hay una infección, aquí lo correcto sería curar la enfermedad con la medicina adecuada”.
La legisladora apuntó que la sociedad está harta de decisiones centralistas, por lo que la creación del INE no sólo iría contra los esfuerzos que ha conquistado México y sus entidades en pro de una mayor participación, sino que implica un retroceso de más de 20 años al camino recorrido para consolidar nuestro sistema electoral.
En el caso de Michoacán recordó que desde los años de 1882 y 1823, la diputación provincial pugnó por un federalismo real en México, incitando a otras provincias a formar una junta que diera cuerpo al gobierno y poderes soberanos de la nación, lucha que no fue estéril ya que sus resultados se incluyeron en la Constitución del 19 de julio de 1825 que estuvo vigente hasta 1825, periodo en que el estado michoacano se conformó en cuatro departamentos, 22 partidos y 63 municipios.
Para 1855 con la promulgación del Estatuto Orgánico del Estado, y con la constitución liberal de 1958, fue normado el destino de los michoacanos hasta el cinco de febrero de 1918.
Estrada Esquivel recordó algunos de los esfuerzos iniciales de los michoacanos en el siglo pasado para consolidar sus normas electorales, tanto que entre 1918 y 1920 se promulgaron tres leyes en materia comicial, las que reflejaron un sistema de partidos plural y flexible; así como la ley electoral del 24 de noviembre de 1920, dio pie a la integración de los Colegios Electorales Municipales, en cargados de dictaminar sobre la validez de las elecciones.
“A lo largo de los años, y en distintos momentos Michoacán ha sido vanguardia en México en cuanto a su normativa electoral, e incluso, diversos criterios que aquí se han generado han sido retomados para incluirse en la legislación federal electoral”.
-
Seguridad3 días agoAutoridades detienen a uno de los responsables del cobro de cuotas de extorsión a productores limoneros de Apatzingán
-
Regionales3 días agoJungapeo Une Corazones: Entrega de Ayuda Humanitaria a Víctimas de Inundaciones en Veracruz
-
México2 días agoRaúl Morón propone reformar Ley del Deporte para aumentar presupuesto y becas
-
Michoacán2 días agoMichoacán asegura tratamientos oncológicos para mujeres y entrega 1.770 apoyos directos
-
Política2 días agoPRD Michoacán convoca a Asamblea Estatal para trazar estrategia hacia 2027
-
Seguridad3 días agoDentro de operativo Blindaje Morelia, asegurados más de 57 kilos de mariguana: SSP
-
Seguridad3 días agoMovimiento Ciudadano condena asesinato de líder limonero en Michoacán y exige intervención federal
-
Congreso2 días agoLegisladores del PAN abandonan sesión en Apatzingán en protesta por inseguridad


