Connect with us

Política

Y las Definiciones Llegaron

Published

on

Como lo advertimos a principios de este año 2013, cuando se entra al terreno de las reformas, es ineludible que cada parte se defina, ponga sobre la mesa sus puntos de vista, los confronte y los defienda, en ocasiones con inusitada pasión, como si en ello les fuera la vida.

En medio del pragmatismo adoptado por los Partidos Políticos, era un elemento esencial para recobrar su identidad a partir de su expresión de pensamiento y proyectando esa ideología en su propuesta, eso les permite diferenciarse unos de otros, independientemente de los consensos obtenidos en puntos específicos como el educativo o telecomunicaciones.

Un tema que evidencia lo anterior, lo constituye la reforma constitucional en materia de Energía. El objetivo a perseguir es prácticamente coincidente en todas las fuerzas políticas, quizás las diferencias son de matices, no así en las formas para alcanzar las metas trazadas, donde las divergencias son amplias y de fondo.

La cuestión energética se ha polarizado principalmente en lo que al petróleo e hidrocarburos se refiere. El debate no es tan simple como parece, ya que constituye un área de gran complejidad por sus elementos técnicos. De manera adicional, existen dogmas intocables para ciertos sectores como el artículo 27 constitucional, que a pesar de la irritación de algunos, culminó por modificarse.

Un ejercicio obligado para cualquier cambio, consiste en el diagnóstico: ¿dónde y cómo nos encontramos?, a efecto de establecer previo análisis ¿hacia a donde queremos o nos conviene ir? Un hecho real, se remite a que el tema está sobre diagnosticado, tenemos cuando menos diez o quince años dándole vuelta sobre lo mismo. En México tenemos una empresa ineficiente: Pemex, a la que se le quitan los recursos económicos, los toma Hacienda y sirven para cubrir el gasto corriente, es decir, lo que obtenemos del petróleo, se utiliza para pagar salarios.

¿Cómo quedó la reforma?, es una pregunta obligada, pues al no existir consenso amplio, es necesario que con claridad se señalen donde se encuentran las diferencias, ya que sin duda alguna, el debate no es privativo de la clase política, aunque ya haya sido aprobada, publicada, promulgada y entrado en vigor, también se ubica en la deliberación social y, si muchos políticos ni siquiera están conscientes de los alcances de la misma, en lo que respecta a la sociedad, la información se encuentra distorsionada y muy descontextualizada.

Hago hincapié en lo anterior, en tanto que la transformación estipulada en la reforma constitucional, que no se constriñe únicamente a los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna, sino además se compone de veintiún artículos transitorios, que en su conjunto concretan los principios rectores de las políticas públicas en materia de  Energía, el diseño del sistema, su administración, la forma y plazos de implementación, así como la salvaguarda de los recursos que se obtengan mediante un fideicomiso denominado: “Fondo Mexicano del Petróleo”.

La mención es obligada en tanto que se encuentra en el ámbito social lo relativo a la consulta popular y, aunque aún tengo dudas sobre su procedencia, que no necesariamente de su conveniencia, viene a colación en virtud de la materia que sobre el particular se pueda engendrar, ya que no se focaliza en particular en que consiste la diferencia, el desacuerdo o, con especificidad la parte sujeta a consultar. ¿Las políticas públicas?, ¿la soberanía energética?, ¿el diseño?, ¿el fondo petrolero?, ¿los principios rectores?, ¿los contratos con particulares?,  y una larga fila de etcéteras.

Así pues, bienvenidas las definiciones, eran esperadas para nutrir el debate, que fortalece el desarrollo democrático del país, entiendo que el tema no se agota con la entrada en vigor de las reformas, como pueden existir otros de divergencia, lo importante no es obtener acuerdos constantemente por consenso, sino el establecimiento de reglas donde se acaten las formas democráticas que permitan con respeto dirimir las diferencias.

Por:  / elarsenal.net

Continue Reading

Más leídas