Connect with us

Curiosidades

La Rata topo, resistente al cáncer y capaz de vivir 26 años más que otros roedores

Published

on

Un animal curioso, y no sólo en lo que respecta a su longevidad, es la rata topo desnuda. Éste es un roedor cuya característica visible más destacada es la carencia de pelo, lo cual les proporciona un extraño aspecto. Sin embargo, lo peculiar de esta especie no termina en su aspecto lampiño. Heterocephalus glaber (este es su nombre científico) es el único mamífero eusocial conocido.

Su fealdad y su extraño modo de vida colonial son méritos suficientes como para despertar nuestro interés. No obstante, si en este artículo tiene un espacio, es debido a su también excepcional longevidad. Mientras que cualquier otro roedor de su tamaño tiene un potencial máximo de longevidad de 3 a 4 años, este animal pueda alcanzar los 30 años. Para que nos hagamos una idea, imagine el lector que una especie de mono con características a caballo entre chimpancé y hombre, pudiera alcanzar los 1000 años de vida.

La rata topo desnuda es un mamífero “de sangre fría” que exhibe una longevidad excepcionalmente larga y un envejecimiento notablemente retardado, por lo que lo que parece un buen modelo para estudiar cómo envejecemos. En este sentido, resultará muy interesante disponer de la secuencia de su genoma. En el futuro, ello permitirá establecer comparaciones con los genomas de la rata y el ratón, y quién sabe si de ahí sale una forma de retardar nuestro propio envejecimiento.

A simple vista, no parece que haya mucho que envidiar a la rata topo desnuda: piel arrugada, patas cortas, y problemas de visión.  Un nuevo estudio revela que poseen una proteína que puede contribuir a entender el misterio de su longevidad. 

El análisis genético de las ratas topo desnudas reveló que su concentración de proteína NRG-1, fundamental para el funcionamiento del cerebro, es más alta que en otras especies de roedores, y que sus niveles se mantienen altos durante toda su vida. La NRG-1 se concentra en el cerebelo, la parte del cerebro que rige el sistema motor, explicaron los investigadores en un comunicado.

Futuras investigaciones podrían revelar cómo la NRG-1 ayuda a mantener la integridad de las neuronas y podría contribuir a entender mejor el envejecimiento humano, asegura el grupo de investogadores, compuesto por Dorothee Huchon, de la Universidad de Tel Aviv, Rochelle Buffenstein, de la Universidad de Texas, y Yael Edrey del City College de Nueva York. Las ratas comunes viven tres años de promedio, mientras que la rata topo desnuda vive de 10 a 30 años.

A diferencia de los seres humanos, la rata topo desnuda muestra una lenta consunción de la salud física y mental con el paso de los años. Los animales preservan altos niveles de actividad física, sus huesos se mantengan fuertes, e incluso conservan su función reproductora en la vejez.


Reproducción y organización
Habitan principalmente en Etiopía, Kenia y Somalia.

He aquí la característica más sorprendente de los ratopines es su eusociabilidad, la cual es casi única dentro de los mamíferos, se trata de una organización social parecida a la de las abejas, existe una reina dominante, la única facultada para reproducirse, quien mantiene a rayas a las demás hembras, mientras que los machos nacen para ser obreros, ya sea escavando más túneles, recolectando comida, sirviendo a la reina, defendiendo contra depredadores, entre otros.

 

Kenia

Distribución de la rata topo lampiña
Las hembras reinas pueden llegar a pesar 80 gramos y están en época de apareamiento 4 veces al año, esto significa para ellas crianza todo el año, con un periodo de gestación de 66 a 74 días, generalmente tienen camadas de 12 hasta 24 crías. La reina mantiene su jerarquía con una hormona especial en su orina que evita el apareamiento de las otras hembras. En este mundo subterráneo se organizan colonias de 80 o más individuos.

Rata topo

Anatomía y características físicas

A todo lo anterior, agregar que estos animales han desarrollado una rara resistencia al cáncer y al dolor. A causa de esto han sido objeto de numerosas investigaciones, sin mencionar además por su baja necesidad de oxigeno. 

Con respecto a la capacidad sensitiva de estos roedores se puede decir que por ejemplo es bastante baja en lo visual y auditivo, sin embargo se las han arreglado para sobrevivir en esos túneles, lo que los convierte en un potencial objeto de estudio.

– Vídeo –

Extraído de: Algunas curiosidades sobre la vida 
y la muerte y Pontificia Universidad Católica de Chile
Fuente: archivos PDF

Continue Reading

Más leídas