Salud y Familia
Descubren que las microalgas son altamente antiinflamatorias
El grupo ‘Farmolap’ de investigación en Farmacología Molecular y Aplicada de la Universidad de Sevilla (España) ha descubierto la presencia de compuestos con propiedades altamente antiinflamatorias en las microalgas. Se trata de sustancias de naturaleza lipídica derivadas del a-linolénico y linoleico, esenciales para el ser humano.
Los compuestos identificados han demostrado en modelos animales y celulares su capacidad para prevenir enfermedades como el cáncer originado por procesos inflamatorios del epitelio intestinal o de la piel. Su uso ha sido patentado por la Universidad de Sevilla, el Instituto Tecnológico de Canarias y la empresa BTM, ha indicado la Hispalense en una nota.
Las microalgas son organismos unicelulares ampliamente conocidos pero de reciente actualidad en las investigaciones biotecnológicas por sus potenciales aplicaciones en la industria energética, alimentaria y también farmacéutica.
Virginia Motilva es la investigadora responsable del grupo ‘Farmolap’, quienes han evaluado mediante un procedimiento bioguiado los compuestos puros aislados de extractos de microalgas hasta llegar a confirmar las interesantes respuestas antiinflamatorias en los modelos ensayados.
Esta patente puede dar lugar al desarrollo de medicamentos en la industria farmacéutica o de nutracéuticos o alimentos funcionales en la alimentaria que ayuden a prevenir el cáncer de colon o de piel o a evitar sus recaídas.
“Con estas moléculas llamadas oxilipina, derivadas de la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados, sería posible reducir la aparición de tumores de colon asociados a la colitis ulcerosa o conseguir un mejor pronóstico en un cáncer ya diagnosticado reduciendo el componente inflamatorio”, ha afirmado Motilva.
Si bien estas oxilipinas han ofrecido resultados satisfactorios en los modelos animales, es necesario completar los estudios preclínicos antes de pasar a ser ensayadas en humanos.
“El coste de un ensayo clínico es muy elevado”, asegura la investigadora, que añade que “sería necesario que hubiera un laboratorio interesado en licenciar estas moléculas para financiar los gastos derivados de los ensayos clínicos de fase 1 (seguridad) o fase 2 (eficacia)”.
El grupo ‘Farmolap’ de la Hispalense lleva a cabo además otros proyectos que estudian la aplicación de otras biomoléculas en modelos de inflamación que derivan en cáncer intestinal o de piel.
Así, actualmente se encuentran inmersos en Polfanat-II, proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, para profundizar en la utilidad de los polifenoles, moléculas orgánicas muy interesantes con representantes típicos como el resveratrol, famoso por las propiedades saludables que otorga al vino tinto.
En este proyecto, coordinado desde la Universidad de Sevilla, participa la universidad mexicana de Hidalgo UAEH, proporcionando polifenoles que aíslan de invertebrados marinos o de plantas endémicas mexicanas. En Polfanat también colaboran clínicos de la Universidad de Valencia estudiando los efectos observados en muestras de piel humana o en biopsias intestinales.
-
Seguridad3 días agoAutoridades detienen a uno de los responsables del cobro de cuotas de extorsión a productores limoneros de Apatzingán
-
Regionales3 días agoJungapeo Une Corazones: Entrega de Ayuda Humanitaria a Víctimas de Inundaciones en Veracruz
-
México3 días agoRaúl Morón propone reformar Ley del Deporte para aumentar presupuesto y becas
-
Michoacán3 días agoMichoacán asegura tratamientos oncológicos para mujeres y entrega 1.770 apoyos directos
-
Política2 días agoPRD Michoacán convoca a Asamblea Estatal para trazar estrategia hacia 2027
-
Seguridad3 días agoDentro de operativo Blindaje Morelia, asegurados más de 57 kilos de mariguana: SSP
-
Michoacán2 días agoCNTE Sección XVIII en Michoacán convoca a prepararse para paro de 48 horas
-
Seguridad3 días agoMovimiento Ciudadano condena asesinato de líder limonero en Michoacán y exige intervención federal


