Connect with us

México

El Plan México de Claudia Sheinbaum: Una apuesta ambiciosa ante un panorama económico global incierto

Published

on

Ciudad de México, 4 de abril de 2025 – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó esta semana una versión ampliada y fortalecida de su “Plan México”, una estrategia económica diseñada para posicionar al país como una de las 10 principales economías del mundo, fortalecer el mercado interno y enfrentar los desafíos impuestos por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El anuncio, realizado el jueves 3 de abril en el Museo Nacional de Antropología, incluyó 18 puntos clave que abarcan desde la soberanía alimentaria hasta la generación de empleos y la atracción de inversiones por 277 mil millones de dólares. Sin embargo, el plan ha generado tanto expectativas como críticas entre analistas, empresarios y la oposición.

¿En qué consiste el Plan México?

El Plan México, inicialmente esbozado en enero de 2025, busca consolidar la economía nacional mediante una combinación de inversión pública y privada, desarrollo industrial y reducción de la dependencia de importaciones. Entre los 18 puntos destacados en la presentación de esta semana, según reportó El Financiero, se encuentran:

  1. Aumentar la producción nacional: Incrementar la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas en 2024 a 25 millones en 2025, promoviendo la soberanía alimentaria.
  2. Infraestructura estratégica: Acelerar la construcción de trenes de pasajeros como el Ciudad de México-Pachuca y rehabilitar el Aeropuerto Internacional Benito Juárez.
  3. Generación de empleos: Crear entre 500 mil y un millón de empleos directos en 2025 mediante proyectos de obra pública.
  4. Atracción de inversiones: Consolidar un portafolio de 277 mil millones de dólares con más de 2 mil proyectos empresariales.
  5. Fortalecimiento del T-MEC: Aprovechar la exención de aranceles recíprocos de Trump para incentivar la producción bajo las reglas del acuerdo comercial con EE.UU. y Canadá.

Sheinbaum enfatizó que el plan no solo responde a los aranceles del 25% impuestos por Trump a sectores como el acero, el aluminio y partes automotrices no alineadas al T-MEC, sino que busca un desarrollo integral. “Es el camino que nos llevará a un México con empleo bien remunerado, menor pobreza y desigualdad”, afirmó la mandataria, según Milenio.

Ventajas: Optimismo y respaldo oficial

El gobierno y sus aliados han destacado varias ventajas del Plan México. La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), presidida por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, expresó su apoyo, argumentando que la estrategia fomenta el crecimiento económico y la generación de empleos en todas las regiones, según La Jornada. Asimismo, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, calificó el plan como “un acto de serenidad y cabeza fría” que fortalece la posición de México en Norteamérica, de acuerdo con Infobae.

Analistas económicos, como los citados por Excélsior, señalan que la exención de aranceles recíprocos de Trump, anunciada el 2 de abril, es una victoria diplomática para Sheinbaum, quien ha mantenido una postura pragmática y de diálogo con Washington. Además, el enfoque en sustitución de importaciones y el relanzamiento del programa “Hecho en México” podrían reducir la dependencia de productos extranjeros, especialmente de China, y revitalizar la industria nacional.

Desventajas y críticas: Incertidumbres y riesgos

A pesar del optimismo oficial, el Plan México enfrenta cuestionamientos. Economistas entrevistados por El Economista advierten que la meta de crecimiento del 1.5% al 2.3% proyectada por la Secretaría de Hacienda podría ser insuficiente frente a las alertas de recesión emitidas por la OCDE, que prevé un impacto negativo por las tensiones comerciales globales. La dependencia de México de las exportaciones a EE.UU., que representan el 80% del total, sigue siendo un punto vulnerable, especialmente con los aranceles al acero y autopartes ya en vigor.

Por otro lado, la oposición y algunos sectores empresariales han expresado escepticismo. En un artículo de opinión en The New York Times, se menciona que, aunque Sheinbaum goza de una aprobación del 80% tras seis meses en el cargo, persisten dudas sobre la viabilidad de financiar proyectos tan ambiciosos sin recurrir al endeudamiento, algo que la presidenta ha descartado tajantemente. Luis Carlos Ugalde, exconsejero electoral, señaló en una publicación en X que “el gobierno pide confianza empresarial mientras desmantela el estado de derecho”, sugiriendo que la inseguridad jurídica podría ahuyentar inversiones.

La suspensión de operaciones de Stellantis en México, reportada por El Financiero el 4 de abril, ilustra los riesgos inmediatos. Sheinbaum atribuyó esta decisión a la “falta de mercado” de la empresa ante los aranceles de Trump, pero críticos argumentan que refleja una falta de claridad en las políticas industriales del plan.

Reacciones y perspectivas

El anuncio del Plan México llega en un momento crítico. Según AP News, México celebra haber esquivado los aranceles generales de Trump, pero siente los efectos de la incertidumbre económica global. Sheinbaum ha insistido en que su estrategia no es reactiva, sino proactiva, y ha recibido el respaldo de empresarios y gobernadores presentes en el evento del jueves. Sin embargo, la prueba de fuego será la implementación efectiva de los 18 puntos en un contexto de presiones externas y limitaciones internas.

Para Marta Lamas, profesora y feminista citada por The New York Times, el liderazgo de Sheinbaum representa una esperanza progresista en un mundo que vira a la derecha. No obstante, el éxito del Plan México dependerá de su capacidad para traducir promesas en resultados tangibles, equilibrando las expectativas de los mexicanos con las realidades de un entorno económico global cada vez más hostil.

En conclusión, el Plan México de Claudia Sheinbaum es una apuesta audaz que combina visión a largo plazo con respuestas inmediatas a los desafíos comerciales. Aunque sus ventajas radican en el fortalecimiento interno y la atracción de capitales, las desventajas y críticas subrayan los riesgos de una economía aún frágil y dependiente. El tiempo dirá si esta estrategia logra consolidar a México como un líder económico o si, como temen algunos, se queda en un ambicioso discurso frente a un panorama incierto.

Continue Reading

Más leídas