Connect with us

México

El texto de la Reforma Energética que aprobaron senadores y diputados

Published

on

Pues bien, la Reforma Energética ha sido aprobada por las Cámaras de Senadores y Diputados muy a pesar de los intentos de diversas organizaciones, partidos de izquierda y civiles que estaban en contra de ella. Y aunque muchos podríamos pensar que unos cuantos acaban de decidir el rumbo del país en el ámbito energético, en realidad fuimos todos aquellos que votamos por ellos para que ocuparan los cargos de legisladores, por eso es que hay que pensar muy bien, antes de votar, a quien ponemos en el poder.

Tras más de 20 horas de debate, barricadas, gritos, hasta encuerados y protestas entre los legisladores de izquierda y el bloque encabezado por el PRI, los diputados aprobaron hace unas horas la Reforma Energética con 353 votos a favor y 134 en contra.

De las más de 100 reservas presentadas por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano en contra de la aprobación de “la madre de todas las reformas”, todas fueron desechadas por el bloque del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza.

Esta Reforma es la más importante presentada en lo que va del sexenio de Peña Nieto, y propone, principalmente y en teoría, transformar a las paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en empresas productivas del Estado, por lo que por ejemplo, una de las minutas ha reformado el Artículo 27 Constitucional para que la CFE se convierta en distribuidor de energía eléctrica y se le permita celebrar contratos con empresas particulares, en este sentido esta decisión podría beneficiar a la extinta Luz y Fuerza del Centro, que se convertiría en una empresa particular con el derecho a ser contratada por CFE, sin embargo, aún está en duda su competitividad y si realmente funcionaría esta estrategia y por otro lado que empresas privadas podrán llevar a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares.

La reforma indica que la nación escogerá “la modalidad de contraprestación atendiendo siempre a maximizar los ingresos”.

En el transitorio cuarto se establece de qué forma se pagarán los contratos a empresas privadas, los cuales quedarán definidos en las leyes secundarias de la reforma energética.

“Entre otras modalidades de contraprestaciones, deberán regularse las siguientes:

I) En efectivo, para los contratos de servicios

II) Con un porcentaje de la utilidad, para los contratos de utilidad compartida

III) Con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida

IV) Con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, para los contratos de licencia o…

V) Cualquier combinación de las anteriores”.

A continuación te compartimos íntegro el texto de la Reforma Energética que fue aprobado por los Senadores y turnado a la Cámara de Diputados y aprobado sin modificaciones esta mañana, este modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, te invitamos a que lo conozcas y nos des tu opinión.

POR 

 

LA REFORMA ENERGÉTICA

Continue Reading

Más leídas