Connect with us

México

Utilidad compartida atrae menos a firmas petroleras

Published

on

México.- La propuesta del gobierno federal para reformar el sector energético se basa en contratos de utilidad compartida para explotación de hidrocarburos entre el Estado y la IP, un modelo que, a decir de expertos, es un buen principio, pero no atraerá a tantas empresas como las que la experiencia internacional ha demostrado que llegan por medio de contratos de producción compartida o concesiones, consideraron expertos.

Mientras que en Noruega trabajan 54 grandes petroleras, en Brasil se han asentado 50 desde las reformas al sector de 1999; en tanto, en Iraq únicamente operan 14 firmas, mientras que Ecuador ha logrado atraer a seis mediante contratos de servicios con utilidad compartida implementados desde el 2008, en que el gobierno del país sudamericano consideró necesario tener un mayor control sobre los recursos.

Por tanto, las licitaciones en México podrían ser menos atractivas con un modelo en el que sólo se comparte sobre la utilidad en la producción, explicó el analista del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Manuel Molano, ya que estos contratos fueron populares hace por lo menos dos décadas y se rezagaron en la mayoría de los países que tienen éxito en la industria petrolera.

“Me parece que el gobierno subestimó el poder político que tiene, porque podría haber llegado más lejos, a lo que las condiciones de la industria petrolera en México necesita, pero por lo menos es un avance, con los cambios constitucionales se podrán discutir los modelos de contrato y las mejores opciones para el país”, aseveró.

Manuel Molano aseguró que el éxito de las licitaciones dependerá no sólo del tipo de contrataciones sino de la certidumbre jurídica que se dé a los inversionistas, ya que una vez que concluyan las discusiones deberá prevalecer el modelo de contrato que se defina, con la certeza para los particulares de que se respetará su santidad de contenidos, con un mínimo de complejidad.

“Si hacemos un modelo complicado no van a venir por los costos de transacción, si tienes que traer 10 abogados, mejor te vas a Nigeria”, dijo; en cuanto a temas ambientales y de seguridad industrial, no deberá haber negociación ni contratos, sino “una especie de cartilla” que se debe leer a los particulares antes de cualquier negociación.

LIBERTAD A PEMEX

Si bien la propuesta gubernamental no incluye lo que los mercados hubieran deseado en apertura, sí resulta un enorme avance que haya contratos de utilidad compartida y que se otorgue libertad de operación a Petróleos Mexicanos (Pemex), quitándole obligaciones jurídicas para que concentre sus operaciones en los negocios que mayor rendimiento le otorgan, dijo Ernesto Marcos, analista de Marcos y Asociados.

(Información de Karol García de El Economista) / por  

Continue Reading

Más leídas