Connect with us

México

Vender tu auto usado podría costarte hasta $17,000: La obligación fiscal del SAT que muchos mexicanos desconocen

Published

on

La venta de un vehículo de segunda mano, una transacción cotidiana para millones de personas en México, esconde una obligación fiscal que, por desconocimiento, puede transformar una ganancia en una costosa multa. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) estipula que esta operación debe ser declarada bajo el Régimen de Enajenación de Bienes, y el incumplimiento puede acarrear sanciones económicas severas, evidenciando una brecha significativa entre la normativa y la práctica ciudadana.

El trámite olvidado en el Código Fiscal
Cuando un ciudadano vende un bien mueble, como un automóvil, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) lo considera una fuente de ingreso. Por ello, la operación debe ser reportada en la declaración anual. El fundamento legal se encuentra en el Título IV, Capítulo IV de dicha ley, que aborda los ingresos por enajenación de bienes.

El procedimiento exige que el vendedor calcule la ganancia obtenida, que es la diferencia entre el precio de venta y el costo de adquisición original, ajustado por la depreciación y otros gastos autorizados. Sobre esta ganancia se debe pagar el ISR correspondiente. Sin embargo, la complejidad del cálculo y, principalmente, la falta de difusión sobre esta norma, provocan que la gran mayoría de las transacciones entre particulares se realicen sin ninguna notificación a la autoridad fiscal.

“El ciudadano común no se percibe a sí mismo como un contribuyente en este tipo de actos privados”, explica el contador público Roberto Hernández. “La percepción es que el pago de impuestos solo aplica a sueldos o actividades empresariales, no a la venta de un bien personal usado. Aquí radica el principal riesgo: la autoridad fiscal tiene cada vez más herramientas para detectar estas discrepancias”.

Análisis: La delgada línea entre la formalidad y la sanción

El verdadero problema no es solo la existencia de la norma, sino la desconexión entre el fisco y la realidad del contribuyente. Para el SAT, el objetivo es claro: formalizar la economía, reducir la evasión y asegurar que todo ingreso genere su contribución correspondiente. Con el cruce de información entre notarías, registros vehiculares y sistemas financieros, la autoridad tiene una capacidad creciente para identificar ventas no declaradas.

No obstante, desde la perspectiva del ciudadano, la medida puede parecer desproporcionada. La multa por no declarar, que puede alcanzar los $17,370 pesos según el artículo 82 del Código Fiscal de la Federación por no presentar declaraciones, es en muchos casos superior a la ganancia real obtenida por la venta del vehículo. Esto genera una percepción de “trampa fiscal” más que de una obligación justa.

Aquí es donde entra un matiz crucial que a menudo se pierde en la comunicación: la exención. El artículo 93, fracción XIX, de la Ley del ISR establece que los ingresos por la venta de bienes muebles están exentos hasta por un monto anual de 3 Unidades de Medida y Actualización (UMA) elevadas al año. Para 2025, esto equivale a aproximadamente $118,557 pesos. Es decir, si el total de las ventas de bienes muebles de una persona en un año no supera esta cifra, no hay impuesto que pagar, aunque la obligación de informar en la declaración anual podría subsistir si se tienen otros ingresos.

Esta exención es la clave, pero su conocimiento es limitado. La comunicación oficial tiende a enfocarse en la sanción, generando temor, en lugar de educar sobre los umbrales y las condiciones que liberarían a la mayoría de los vendedores ocasionales de un pago real de impuestos.
Relevancia: Un riesgo latente para millones

El impacto de esta normativa es masivo.

El mercado de autos usados en México mueve millones de unidades al año. Cada una de esas transacciones es un evento fiscal que, en teoría, debería ser reportado. Familias que venden su auto para comprar uno más nuevo, personas que lo venden para cubrir una emergencia o jóvenes que se deshacen de su primer vehículo están, sin saberlo, expuestos a una contingencia fiscal.

Las consecuencias de la omisión van más allá de la multa. El SAT puede detectar una “discrepancia fiscal” si observa un depósito en la cuenta bancaria del vendedor que no corresponde con sus ingresos declarados. Esto puede desencadenar auditorías y requerimientos que complican significativamente la vida del contribuyente.

La solución no es simple. Por un lado, se requiere una mayor responsabilidad del ciudadano para informarse sobre sus obligaciones. Por otro, es evidente la necesidad de campañas de difusión mucho más claras y educativas por parte del SAT, que enfaticen tanto las obligaciones como las exenciones, para guiar al contribuyente en lugar de solo advertirle sobre el castigo.
Conclusión: La información como principal defensa

La obligación de declarar la venta de un auto usado es una realidad fiscal ineludible en México. Si bien la norma busca la equidad tributaria, su aplicación sin un conocimiento generalizado por parte de la población crea un campo fértil para multas y problemas fiscales inesperados.

La clave para los ciudadanos reside en la prevención y la información. Antes de vender un vehículo, es fundamental documentar el costo original, conocer el umbral de exención vigente y, si el monto de la venta lo supera, buscar asesoría de un contador para realizar el cálculo y la declaración correctamente.

La cultura de la prevención fiscal es la única herramienta efectiva para evitar que una simple venta de garaje se convierta en un problema con el fisco.

Fuentes

  • Ley del Impuesto Sobre la Renta: Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Específicamente el Título IV, Capítulo IV y el artículo 93. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf
  • Código Fiscal de la Federación: Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Específicamente los artículos 81 y 82 sobre infracciones y multas. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CFF.pdf
  • Servicio de Administración Tributaria (SAT): Información oficial sobre el Régimen de Enajenación de Bienes y preguntas frecuentes. Disponible en: https://www.sat.gob.mx/
Continue Reading

Más leídas