Connect with us

Michoacán

El servicio nacional de empleo en Michoacán firma convenio de colaboración con la Universidad Michoacana

Published

on

Se acercará a los egresados de la carrera de Economía bolsa de trabajo, capacitaciones y talleres para buscadores de empleo, entre otros servicios.

 

Morelia, Michoacán, a jueves 14 de marzo de 2013.- Con el objetivo de vincular a los buscadores de empleo recién egresados de las carreras profesionales con vacantes en las empresas, y así abrir una oportunidad laboral al culminar sus estudios, el Servicio Nacional de Empleo en Michoacán firmó un convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

A través de este convenio el Servicio Nacional de Empleo en Michoacán, acercará a los jóvenes sus servicios como la bolsa de trabajo, talleres para buscadores de empleo, observatorio laboral, entre otros, logrando con ello evitar un futuro desempleo.

En su intervención el director de Empleo en Michoacán, Rodolfo Camacho Ceballos manifestó que el tema del desempleo es una de las prioridades para este gobierno que encabeza Fausto Vallejo Figueroa, quien es un orgulloso ex nicolaita, por ello se trabaja en acciones que ayuden a disminuir esta problemática.

Comentó que el SNE además de ofertar su bolsa de trabajo, cuenta con el equipo necesario como centro de cómputo para acceder a la cuenta personal de los buscadores de empleo, además de consejeros certificados para que los buscadores de empleo puedan concretar una solicitud de trabajo, así como talleres para buscadores y otro tipo de servicios como la capacitación.

Durante la firma de convenio que se llevó a cabo en las oficinas de Rectoría de la UMSNH, estuvo presente Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana; Mariana Gudiño Paredes, delegada administrativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Rodolfo Aguilera Villanueva, director de la Facultad de Economía y Rodrigo Gómez Monge, subdirector de la Facultad de Economía.

Datos e Información de Tendencias de empleo profesional

(De acuerdo al análisis 2012)

Número de profesionistas ocupados

* Al segundo trimestre de 2012, los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mostraron que el número total de profesionistas ocupados en el país es de 6.6 millones de personas.

* Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Ciencias Administrativas (681 mil 900 ocupados), Contaduría (665 mil 800 ocupados) y Derecho (652 mil ocupados).

* No obstante, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Ciencias Administrativas (49.6%), Contaduría (67.7%) y Derecho (68%).

* Las áreas que muestran el menor número de ocupados son: Humanidades, Artes y Ciencias Físico-Matemáticas.

* Las carreras con menos profesionistas ocupados son: Zootecnia (4 mil 300 ocupados), Pilotos Aviadores y Navales (4 mil 500 ocupados) y Educación Musical (4 mil 800 ocupados).

Distribución por sexo de los profesionistas ocupados

* Al segundo trimestre de 2012, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas con respecto al total de profesionistas ocupados en el país es de 42.4%. Las áreas profesionales en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son: Humanidades, Educación, Ciencias de la Salud y Artes.

* Las carreras con mayor porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas son: Diseño Textil (98.8%), Formación Docente en Educación Preescolar (96.8%) y Diseño de Interiores (96.5%).

* Las mujeres profesionistas tienen menor presencia en la ocupación en las áreas de las Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Biológicas e Ingenierías.

* Las carreras con los porcentajes más bajos de mujeres profesionistas ocupadas son: Pilotos Aviadores y Navales (0.5%), Ingeniería Mecánica (3.2%) e Ingeniería Eléctrica (3.9%).

Profesionistas asalariados y no asalariados

* En su mayoría, los profesionistas ocupados en el país son asalariados, es decir, en promedio, 8 de cada 10 dependen de un patrón. Al segundo trimestre de 2012, Educación es el área con la mayor proporción de profesionistas ocupados asalariados (95 de cada 100).

* Las carreras de Educación Musical, Teología y Religión, y Ciencias Naturales, poseen los porcentajes más elevados de profesionistas asalariados (100%, 98.1% y 97.9% respectivamente).

* Por el contrario, la proporción más baja de profesionistas asalariados se encuentra en el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, ya que de cada 100 profesionistas ocupados 68 son asalariados.

* Las carreras con más profesionistas independientes (no asalariados) son: Odontología, Artes Plásticas y Diseño Textil (41.2%, 45.9% y 53.5% respectivamente).

Promedio de ingresos de los profesionistas

* Al segundo trimestre de 2012, el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país fue de 10 mil124 pesos. El área de Ingenierías es la que percibe los ingresos más elevados (11 mil 400 pesos), seguida del área de Ciencias Físico Matemáticas (11 mil 132 pesos) y por último el área de Ciencias de la Salud (10 mil 862)

* Pilotos Aviadores y Navales es la carrera con el ingreso promedio mensual más alto (21 mil 790 pesos), seguida de Geografía (21 mil 234 pesos) e Ingeniería Aeronáutica (21 mil 145 pesos)

* Las áreas que presentan niveles de ingreso por debajo del promedio de todos los profesionistas ocupados son: Humanidades (8 mil 652 pesos), Educación (8 mil 450 pesos) y Artes (8 mil 156 pesos)

Relación entre ocupación y estudios realizados

* Al segundo trimestre de 2012, en promedio alrededor del 38% de los profesionistas ocupados en las áreas de Ciencias Sociales, Ingenierías, Ciencias Biológicas y Económico Administrativas trabajan en ocupaciones que no son acordes con su formación profesional.

* Las carreras con el mayor porcentaje de profesionistas ocupados en actividades no acordes con sus estudios son: Administración Pública y Ciencias Políticas (28%), Relaciones Públicas (32.8%) y Ciencias Aduanales y Comercio Exterior (34.7%).

* En contraste, en las áreas de Educación, Ciencias de la Salud, Artes, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y Humanidades la proporción de quienes si trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios es superior al 71%.

* Las carreras que mostraron una mayor relación entre los estudios realizados y la ocupación desempeñada son: Educación Musical (96.9%), Medicina Física y Fisioterapia (95.6%) y Ciencias Naturales (94.4%).

Más leídas