Michoacán
Impulsan proyecto intercultural de educación indígena 2013-2015

Morelia, Michoacán,.- El Proyecto Intercultural de Educación Indígena 2013- 2015, busca desarrollar un enfoque bilingüe para atender la diversidad lingüística y cultural de la población étnica del estado de Michoacán.
En este contexto, el director General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación, Ramón Rosas Rangel, indicó que el proyecto tiene el objetivo de brindar una educación básica de calidad y equidad para la población indígena, que considere su lengua y su cultura, como componentes del currículum para el buen desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes participar con éxito en los ámbitos escolar y laboral.
Explicó que actualmente trabajan con 52 mil estudiantes en la modalidad de escuelas indígenas, que son atendidos por 3 mil 200 profesores de Educación Inicial, Preescolar y Primaria en las 180 comunidades de 25 municipios de la entidad.
Así mismo, explicó que las líneas de acción bajo las que trabaja el proyecto son:
* Formación y actualización docente
* Diseño curricular con contenidos propios de cultura
* Investigación, estudio, desarrollo y promoción de la lengua indígena
* Innovación educativa a través de los conocimientos y saberes propios
* Producción de material didáctico en lengua indígena
* Impulso y participación de los padres de familia, en las actividades escolares
Cabe mencionar que Michoacán es una de las 12 entidades de la República que cuenta con más de 100 mil hablantes de la lengua indígena.
En este mismo tenor, Rosas Rangel explicó que los municipios donde se hablan las lenguas otomí y mazahua están al Oriente del territorio michoacano, en la región Costa se habla la lengua náhuatl y los purépechas se ubican en la región de la Cañada de los Once Pueblos, Zacapu, Pátzcuaro y Los Reyes.
Rosas Rangel mencionó que son 2 aspectos específicos los que impulsan los maestros de educación indígena a la hora de impartir la enseñanza, que son la oralidad y la escritura, para lo cual el docente desarrolla un manual de trabajo que contiene el significado de palabras como son las frutas, números, prendas de vestir y saludos.
Cada uno de los manuales se trabaja dependiendo del grado escolar, con lo que se pretende generar una serie de materiales de trabajo para fortalecer el idioma desde la escuela.
“Es importante que los estudiantes aprendan las lenguas ancestrales, ya que son una referencia de la identidad cultural, los conocimientos antiguos, los valores y costumbres de los antiguos pobladores de los pueblos de México”, apuntó.
Además manifestó que dentro del proyecto se establece un contacto permanente con los padres de familia, a quienes se les orienta mediante pláticas y talleres comunitarios, enfocados hacia la importancia del rescate de la lengua indígena y el fortalecimiento desde el hogar con el propósito de evitar que el idioma desaparezca de estas comunidades.
Ramón Rosas Rangel indicó que los maestros bilingües de Educación Indígena, tienen la misión de promover la lengua y evitar su extinción mediante el trabajo que realizan en cada una de las comunidades.
-
Michoacán3 días ago
Volcán Paricutín, un destino único para tus vacaciones de verano en Michoacán
-
Michoacán3 días ago
DIF Michoacán brinda cuidado gratuito a hijas e hijos de familias jornaleras
-
Regionales3 días ago
Alcalde de Tuxpan coordina acciones ante lluvias intensas en el municipio
-
Tuxpan3 días ago
Habilitan centros de resguardo temporal para afectados por inundaciones en La Catarina, Tuxpan
-
Congreso3 días ago
Grecia Aguilar destaca transparencia y cercanía en primer informe de gobierno de Áporo
-
Seguridad3 días ago
Motociclista Lesionada en Derrape en Zitácuaro Recibe Atención de Bomberos
-
Seguridad3 días ago
SSP refuerza acciones del esquema preventivo Operación Apatzingán
-
Michoacán2 días ago
SSM activa brigadas sanitarias en Tuxpan tras inundaciones