Connect with us

Michoacán

Indispensable la aplicación de las nuevas tecnologías a la divulgación de la ciencia

Published

on

Morelia, Michoacán.- La aplicación de las nuevas tecnologías a la divulgación de la ciencia es indispensable, pero éstas no sustituyen a los formatos tradicionales e impresos sino que vienen a complementarlos, ésta fue una de las conclusiones del Panel “Nuevas tecnologías en la Divulgación de la ciencia”, que organizó el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), en el marco del 8º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación,que concluyó hoy en el Centro de Información, Arte y Cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Participaron especialistas en el área, como Rafael Mercado Paredes, gerente de Tecnología del Fondo de Cultura Económica; Martín Bonfil, de la Sociedad Mexicana para Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT, A.C); Horacio Cano Camacho, director del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; y Mar Fuentes, diseñadora de contenidos digitales de la empresa Manuvo.

El panel persiguió generar un diálogo entre distintos actores institucionales, académicos, empresariales y divulgadores en activo, acerca de las posibilidades, alcances, eficacia y limitaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en relación con las actividades de difusión, divulgación y enseñanza de la ciencia, tecnología e innovación; ello con el fin de reflexionar sobre la introducción de nuevos soportes, herramientas y formatos de comunicación, particularmente en versiones electrónicas, en el ejercicio de la comunicación pública de la ciencia.

Rafael Mercado Paredes, gerente de Tecnología del Fondo de Cultura Económica, dijo que la relación entre la divulgación y las nuevas tecnologías no sólo es posible, sino indispensable, en una comunidad global en donde se espera que en el 2025 existan dos billones de usuarios de internet. Por ello, es necesario crear contenidos digitales pero que sean didácticos, aplicaciones y páginas web generados por equipos multidisciplinarios, en los que se integren a los diseñadores y a quienes aportan los contenidos.

Por su parte, Horacio Cano Camacho, director del Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología de la UMSNH, recordó que los intelectuales rechazaron en su tiempo a la televisión, con lo que dejaron el camino libre para que las empresas televisivas incluyeran mínimos contenidos culturales En cambio, hoy es necesario que los divulgadores de ciencia se involucren en la generaciòn de contenidos dirigidos a una sociedad que los demanda y que ya se acostumbró a los objetos móviles.

La divulgación de la ciencia a través de los medios digitales, en específico de las redes sociales, tienen el potencial de infectar a otros con ideas y lograr un efecto viral en donde éstas sean reproducidas por múltiples usuarios; señaló Martín Bonfil, integrante de la Sociedad Mexicana para Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT, A.C).

También, alertó de los peligros que pueden traer como la mala interpretaciòn de los contenidos, la proliferación de ideas erróneas o superficiales, o la escasa permanencia en línea, por lo que es necesario aprender el buen uso de estas herramientas tecnológicas.

Más leídas