Connect with us

Opinión

Nuevo bajón en ‘crecimiento’ del PIB: 1.3%

Published

on

A lo largo del año, instituciones como el Banco de México, INEGI, Bancomer o Banorte, además de internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han ido ajustando a la baja el índice de crecimiento económico de nuestro país. La última corrección ha sido por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien ha fijado la cifra en un 1.3% de ‘crecimiento’ en el Producto Interno Bruto (PIB)

Este decremento en la tasa de crecimiento es el cuarto ajuste que realiza la secretaría a cargo de Luis Videgaray. Del 3.9% señalado a principios de año pasó a 3.5%, posteriormente un estrepitoso 1.8%, luego un 1.7% (provocado por el impacto en nuestro país de los fenómenos metereológicos Ingrid y Manuel) y, finalmente, el 1.3% para cerrar este 2013.

Fernando Aportela, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer estos datos emitidos por INEGI. A su vez, responsabilizó a la desaceleración en la actividad económica mundial que ha afectado a países industriales y emergentes.

“Hay indicadores sólidos de fuentes de crecimiento de la economía mexicana como manufacturas, exportaciones no petroleras, que deberán tener un mejor desempeño, incluso, por la recuperación de economías industrializadas y especialmente con Estados Unidos, lo que permitirá un resultado del 1.7” en el crecimiento del tercer trimestre, y un 1.3% para el cierre de 2013.

Claves

¿Cómo calcula hacienda el crecimiento económico?

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público evalúa los siguientes factores de cada uno de los sectores económicos del país para realizar las proyecciones de crecimiento macroeconómico:

  • Las proyecciones económicas de Estados Unidos, por su repercusión en el mercado mexicano.
  • El Índice de confianza al consumidor que da a conocer INEGI.
  • El comportamiento de inversión empresarial.
  • La Inversión Fija Bruta (relacionado al punto anterior).

Si bien se están dando un conjunto de reformas estructurales que, en teoría, debiesen asegurar el despegue comprometido por Peña Nieto en campaña, esto no está asegurado por las variables económicas externas y, como ocurrió este año, fenómenos políticos y de otra naturaleza que en este momento no se están considerando.

Sin embargo, la SHCP se basa en las proyecciones del Banco de México para asegurar que en 2014 tendremos un crecimiento del 3.9%, lo cual es complejo por un efecto conocido como ‘rebote’, donde las condiciones macroeconómicas de este año se podrían replicar para el siguiente.

POR  / vivirmexico.com

Continue Reading

Más leídas