Connect with us

Opinión

¿Quién habla por mi?

Published

on

En los últimos cinco años se ha dado un boom en el añejo tema de la trata de personas, diversas organizaciones se han creado para luchar contra un delito mundial que genera 870 mil millones de dólares al crimen organizado.

 

Un delito que de acuerdo a la Oficina contra la Droga y el Delito de la Naciones Unidas, las ganancias ilícitas del crimen organizado equivale a seis veces la cantidad de dinero que se destina al desarrollo y es el 1.5 del Producto Interno Bruto de las exportaciones mundiales.

Las organización en contra de la trata de personas que se han creado en México a repetir las mismas cifras, estadísticas y estudios que realizan las universidades o estudiosos en el tema; también comparan las ganancias que deja al crimen organizado el negocio más lucrativo que es el tráfico de drogas, que tiene un valor aproximado de 320 mil millones de dólares anuales.

Esto lo antepongo, porque esta naciendo una fundación que también le entrara al tema de la trata; pero tiene un pequeño detalle que la hará diferente a las actuales organizaciones y fundaciones.

Ese pequeño detalle, es que no vera el problema de las víctimas visibles, sino de aquellas que son invisibles, las que no tienen rostros.

Ese pequeño detalle son los descuidados y utilizados tanto por el crimen organizado, como por algunas personas abusivas que los explotan sexual y laboralmente.

Hablamos de niños, de nuestros niños que no tienen nombres, ni rostro; mucho menos interés de las autoridades de los tres niveles de gobierno; el desinterés se debe a que no generan voto y no tienen voz.

Esta nueva fundación lleva el nombre “Quién habla por mi” y la encabeza la activista María Ampudia que ha tenido el tacto inteligente de reunir a un equipo de colaboradores, la mayoría mujeres jóvenes, algunas con profesión, otras sin ella y también estudiantes.

La diferencia entre “Quién habla por mi” y las otras organizaciones, es que realizan trabajo de campo, como decimos los periodistas “se meten al hoyo” para investigar y saber el modo de operar de los delincuentes.

Esta fundación tiene un modo diferente de trabajar. En primer lugar y lo que resalta, es que no esta llena de nombres famosos, no se busca el lucro y sobre todo se investiga para tener por primera vez cifras, estadísticas de cuantas menores de edad están en situación de calle, cuántas están embarazadas y cuántas han tenido hijos.

Esperemos que este esquema que aplicara esta fundación para aportar herramientas, claro además de rescatar niños entre los 0 a 5 años que puedan estar en peligro.

Todo esto pueda servir para crear más conciencia en la población para disminuir el delito de trata de personas en México.

Para aquellos que les gustan las cifras les dejo otras que alarman en general, cada año la piratería genera 250 mil millones de dólares, el tráfico de personas 32 mil millones de dólares, y el contrabando de migrantes deja 7 mil millones de dólares a las organizaciones criminales multinacionales.

por: Andy Novell F. / elarsenal.net

Más leídas