Connect with us

Seguridad

Forenses argentinos aclaran que no estuvieron presentes cuando se extrajeron los restos de Mora

Published

on

La Universidad de Medicina de Inssbruck, en Austria, donde fueron enviados los restos de los presuntos normalistas hallados en el basurero municipal de Cocula a manos del grupo criminal Guerreros Unidos, afirman que los resultados de las pruebas son complejos de verificar debido a su estado.

El centro europeo dijo que “son muy bajas” las posibilidades de poder conocer la identidad de las víctimas debido a las condiciones a que estuvieron expuestas, reporta el diario Milenio.

El director del Instituto de Medicina Legal del centro aseguró que han aplicado las técnicas estandarizadas más modernas para obtener los resultados de las muestras a las que clasifica como “problemáticas”.

Desde la Universidad explican que harán otras investigaciones con muestras que hasta el momento no han arrojado resultados, por lo que se aplicarán técnicas adicionales.

“Las expectativas de obtener más resultados son muy bajas debido a la naturaleza extrema de las muestras”, explicó el experto y profesor Richard Scheithauer, solicitando más tiempo.

No estaban presentes cuando se extrajeron los restos

Por su parte, los forenses argentinos que están ayudando en el proceso de identificación de los 43 ‘normalistas’ desaparecidos en Iguala, en Guerrero, el pasado 26 de septiembre, han hecho planear nuevas dudas sobre el caso después de que hayan aclarado que no estaban presentes en el momento que se sacó del río la bolsa con los restos de los jóvenes y que ha permitido identificar a una de las víctimas.  

En un comunicado recogido por el diario El Universal, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) ha indicado que cuando la Procuraduría General de la República (PGR) recuperó la bolsa de plástico en el Río San Juan donde se encontraron los restos de Alexander Mora, el ‘normalista’ identificado, ellos no estaban presentes.

“El EAAF no estuvo presente en el momento en que buzos y peritos de PGR recuperaron dicha bolsa ni participó en el hallazgo de dicho fragmento”, ha explicado, aclarando que “el fragmento en cuestión fue encontrado en una bolsa de plástico recuperada por buzos de la Policía Federal del río San Juan, que fue entregada posteriormente a peritos de la PGR”.

Según precisan los forenses argentinos, la PGR les convocó “cuando ya se encontraba la bolsa de restos abierta y la muestra en cuestión ya se encontraba junto con otras sobre un área de limpieza”. No obstante, añaden, “el EAAF participó en otros hallazgos de restos a la vera de dicho río junto a peritos de PGR”.

En todo caso, el EAAF ha incidido en que estas circunstancias en nada afectan a la identificación del estudiante fallecido, “pero considera que es importe aclarar que no fue testigo del hallazgo del fragmento que culminó en esta identificación”.

“Se recuperaron restos humanos quemados y calcinados tanto en el río San Juan como en el basurero de Cocula”, donde presuntamente miembros del grupo armado Guerreros Unidos, a quienes había entregado la Policía local de Iguala a los jóvenes, les ejecutaron y quemaron.

“La evidencia que une a ambos sitios por ahora, es esencialmente testimonial; es decir, se desprende por el momento del testimonio de los inculpados”, han subrayado los forenses. Los tres integrantes de Guerreros Unidos detenidos por estos hechos han declarado que tras quemar los cuerpos de los jóvenes en el basurero se introdujeron en bolsas los restos de los mismos y fueron lanzados al río San Juan.

Así las cosas, los forenses argentinos han subrayado que “falta aún mayor evidencia física que una los hallazgos de ambos sitios, y los exámenes de los restos como el proceso de búsqueda de los desaparecidos deben continuar”.

20minutos.com.mx

Continue Reading

Más leídas