Connect with us

México

Cámara de Diputados Aprueba la Eliminación de Compranet: Un Cambio Controversial en la Transparencia de las Contrataciones Públicas

Published

on

Ciudad de México, 2 de abril de 2025 – Con 355 votos a favor, 98 en contra y una abstención, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes la reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, marcando el fin del Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas, conocido como Compranet.

Esta plataforma, que por casi tres décadas permitió a ciudadanos, empresas y organizaciones monitorear las licitaciones y contratos del gobierno federal, será sustituida por la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum que promete modernizar y transparentar los procesos de adquisición gubernamental. Sin embargo, la decisión ha desatado un intenso debate sobre sus implicaciones para la rendición de cuentas en México.

Un Cambio en el Horizonte

La reforma, presentada por Sheinbaum el pasado 13 de marzo, busca establecer un marco jurídico más eficiente para las contrataciones públicas, alineado con los principios de austeridad, honestidad y transparencia que pregona el gobierno actual. Según el dictamen aprobado, Compranet será reemplazado por una plataforma que automatizará los procesos de contratación, permitirá la firma electrónica de contratos y facilitará la interconexión con otros sistemas gubernamentales. Ricardo Mejía Berdeja, diputado del PT y presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, defendió la iniciativa al señalar que “la nueva plataforma es una herramienta innovadora que materializa los principios de máxima publicidad, garantizando un acceso inmediato y eficiente a la información”.

El proyecto también introduce nuevas figuras de contratación, como la “oferta subsecuente de descuento” (o subasta inversa), el “diálogo competitivo” y la “adjudicación directa con estrategia de negociación”. Además, exime a las Fuerzas Armadas y a empresas públicas como Pemex y la CFE de sujetarse a las reglas de licitación en ciertos casos, un punto que ha generado críticas por parte de la oposición.

Voces a Favor y en Contra

Morena y sus aliados, que conforman la mayoría legislativa junto al PT, PVEM y MC, celebraron la aprobación como un paso hacia la modernización y el combate a la corrupción. La diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) afirmó que la reforma “hará los procesos más equitativos y objetivos, fomentando la competencia leal”. Por su parte, el gobierno argumenta que Compranet, operativo desde 1996, presenta fallas técnicas y vulnerabilidades que han limitado su eficacia, como las interrupciones de 2022 que dejaron al sistema fuera de servicio por 17 días.

Sin embargo, la oposición, liderada por el PAN y el PRI, advierte que la eliminación de Compranet podría abrir la puerta a mayor opacidad y discrecionalidad. El diputado panista Héctor Saúl Téllez calificó la reforma como un fortalecimiento del “favoritismo, amiguismo y clientelismo”, mientras que Jorge Triana (PAN) expresó que “la nueva plataforma no garantiza que la información siga siendo pública, lo que es un retroceso”. Desde el PRI, Arturo Yáñez Cuéllar fue más allá, acusando al oficialismo de “institucionalizar la corrupción” al proteger las adjudicaciones directas y eximir a las Fuerzas Armadas de controles estrictos. “Son el mapache de la asignación de obras”, sentenció.

Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Artículo 19 han sumado sus voces al debate. MCCI ha recordado que, durante el sexenio pasado, el 80% de las contrataciones se realizaron por adjudicación directa, y temen que la nueva plataforma agrave esta tendencia. Artículo 19, por su parte, señaló en un comunicado que la falta de claridad en la transición y la ausencia de pruebas piloto para la nueva plataforma representan “riesgos significativos para la transparencia y la fiscalización del gasto público”.

¿Qué Sigue?

Tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el dictamen ha sido turnado al Senado para su análisis y eventual ratificación. De concretarse sin modificaciones, el Ejecutivo iniciará la transición hacia la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, cuya implementación aún carece de detalles específicos sobre su diseño, presupuesto y mecanismos de supervisión. La oposición y la sociedad civil exigen que se garantice la preservación de los datos históricos de Compranet —que alberga información de más de dos millones de contratos— y que la nueva herramienta sea accesible, segura y sujeta a auditorías independientes.

El debate sobre Compranet trasciende lo técnico y se inserta en una discusión más amplia sobre la transparencia en el manejo de los recursos públicos en México. Mientras el gobierno celebra un avance hacia la eficiencia, sus críticos ven en esta reforma un paso atrás en la lucha contra la corrupción. Con el Senado como próximo escenario, la ciudadanía y los expertos estarán atentos a cómo se resuelve este capítulo clave en la gestión pública del país.

Fuentes: Cámara de Diputados, Secretaría de la Función Pública, El Economista, LatinUS, Artículo 19.

Continue Reading

Más leídas