Connect with us

México

Ley de Manifestaciones Públicas en la Ciudad de México, un retroceso en Derechos Humanos

Published

on

Diversas ONG’s consideran a la propuesta de contener manifestaciones en la capital mexicana, de retrograda y violatoria de diversos derechos fundamentales.

 Esta tarde, las Comisiones Unidas del Distrito Federal y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados avalaron en lo general el dictamen de la Ley de Manifestaciones Públicas en la Ciudad de México para ahora ser turnada para su aprobación en lo particular, en ella se plantean diversos puntos que después de un análisis, Amnistía Internacional y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia consideran “el primer paso en el camino de un gran retroceso en materia de protección y garantía de libertades y derechos humanos en la capital del país”

La llamada #LeyAntiProtesta plantea, entre otras cosas que:

  • Los manifestantes informen con 48 horas de antelación a la marcha a la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF), a fin de apoyar a los ciudadanos y preservar garantías para los manifestantes.

  • El reconocimiento inalienable al derecho de toda persona de salir a las calles a manifestar de forma pública y ordenada su malestar sobre determinaciones de gobierno o posturas de partidos políticos, entre otras; así como el derecho de utilizar de manera organizada las vialidades de la Ciudad de México.

  • En caso de prohibirse una manifestación, se tendrá la posibilidad de inconformarse ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF, en todo momento los manifestantes podrán denunciar irregularidades realizadas por las autoridades.

  • Será obligatorio que en toda manifestación haya elementos de la CDHDF que velen por el respeto de los derechos humanos; lo anterior con el fin de no criminalizar las protestas sociales.

  • La autoridad trace rutas alternas; elabore planes en caso de que se presente alguna contingencia y preste servicios básicos a los participantes, así como garantizar el derecho de los manifestantes y de los terceros, además de que prohíbe el bloqueo total y el desarrollo de manifestaciones en vialidades primarias.

  • Se prohiba a los manifestantes el proferir insultos o amenazas, emplear violencia en contra de las personas y sus bienes, intimidar u obligar a la autoridad a resolver algún asunto en el sentido que deseen.

  • Se prohíba bloquear las vías primarias de la ciudad, en caso contrario, la autoridad podrá disolver la manifestación.

Por un lado, ante la aprobación en lo general, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia consideró que la propuesta, hecha por el diputado panista Jorge Francisco Sotomayor Chávez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, excluye el debate público y amplio, y enumera una serie de incongruencias que contiene:

  • La iniciativa excede el ámbito de competencia de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
  • La iniciativa entrar en conflicto con ordenamientos vigentes.
  • La iniciativa es técnicamente incorrecta.
  • La iniciativa es violatoria de la Constitución.
  • La ley es violatoria de los estándares internacionales de derechos humanos.

Por su parte, Amnistía Internacional consideró que lejos de ser respetados los derechos humanos fundamentales, con esta Ley son ignorados impunemente, además alertó que esta propuesta podría ser presentada en fast track en el pleno de la Cámara de Diputados lo que podría impedir que sea revisada y analizada por las organizaciones de la sociedad civil.

En definitiva, el hecho de que las Cámaras aprueben leyes a diestra y siniestra, que obviamente van a perjudicar a la población es el pan de cada día, pero es de suma importancia no dejar pasar por alto este tipo de decisiones, sobre todo cuando están violando nuestros derechos ilegalmente y nosotros ni en cuenta.

POR  / vivirmexico.com

Continue Reading

Más leídas