Connect with us

México

Tribunal Declara a “¿Quién es Quién en las Mentiras?” como Instrumento de Estigmatización contra Periodistas

Published

on

El Vigésimo Tribunal Colegiado determinó que la sección “¿Quién es Quién en las Mentiras?” de las mañaneras de AMLO, conducida por Elizabeth García Vilchis, violó libertades de expresión y prensa al estigmatizar a periodistas críticos. Conoce los detalles de esta histórica resolución.

Un Fallo Histórico para la Libertad de Expresión

El 13 de abril de 2025, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una resolución unánime que marca un precedente en la defensa de la libertad de expresión en México. La sección “¿Quién es Quién en las Mentiras?”, presentada durante las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y conducida por Ana Elizabeth García Vilchis, fue declarada un instrumento de estigmatización que utilizó recursos públicos para desacreditar a periodistas críticos. Este fallo no solo cuestiona el uso del poder político para definir la “verdad”, sino que resalta la importancia de proteger las libertades de pensamiento, expresión y prensa en una democracia.

¿Qué era “¿Quién es Quién en las Mentiras?”

Inaugurada en junio de 2021, “¿Quién es Quién en las Mentiras?” era una sección semanal dentro de las conferencias mañaneras de AMLO, diseñada para señalar supuestas noticias falsas difundidas por medios de comunicación y periodistas. Conducida por Ana Elizabeth García Vilchis, antropóloga social y funcionaria de la Coordinación General de Comunicación Social, el segmento exhibía titulares, publicaciones en redes sociales y reportajes, calificándolos como “mentiras” y contrastándolos con información oficial del gobierno.

Aunque el expresidente y García Vilchis defendían la sección como un ejercicio de transparencia y derecho a la réplica, críticos, organizaciones internacionales y periodistas la acusaron de ser una herramienta para atacar a medios y comunicadores que cuestionaban las políticas del gobierno. La sección generó controversia por su tono confrontacional y por señalar directamente a periodistas, a quienes se les atribuía la etiqueta de “mentirosos” sin un proceso imparcial.

La Resolución del Tribunal: Un Golpe a la Estigmatización

El Vigésimo Tribunal Colegiado resolvió que “¿Quién es Quién en las Mentiras?” operó como un instrumento de estigmatización, contraviniendo principios fundamentales de la democracia. Según el fallo, la sección:

  • Utilizó recursos públicos de manera indebida: Al emplear la plataforma gubernamental de las mañaneras para desacreditar a periodistas, se incurrió en un uso sesgado del poder estatal.
  • Se atribuyó la definición de la verdad: El gobierno asumió de manera unilateral la autoridad para calificar información como verdadera o falsa, sin un mecanismo independiente que garantizara objetividad.
  • Violó libertades fundamentales: Al señalar a periodistas como “mentirosos”, la sección restringió las libertades de pensamiento, expresión y prensa, desincentivando el periodismo crítico.

El caso fue impulsado por una demanda del periodista Raymundo Riva Palacio, quien en 2023 denunció haber sido calificado como “mentiroso” y “pinocho” durante una emisión de la sección. El tribunal, encabezado por el magistrado Fernando Silva, determinó que tanto AMLO como García Vilchis incurrieron en una transgresión a los derechos humanos del comunicador, sentando un precedente para futuros casos similares.

Implicaciones: Hacia un Periodismo Libre

Este fallo no solo es una victoria para los periodistas señalados, sino un recordatorio de los límites del poder político en una democracia. Al declarar que el gobierno no puede erigirse como árbitro de la verdad, el tribunal refuerza la importancia de un periodismo independiente y plural. Además, la resolución podría influir en cómo se estructuran las conferencias matutinas bajo la administración de Claudia Sheinbaum, quien ha reemplazado la sección con un “Detector de Mentiras” que, hasta ahora, no cuenta con la participación de García Vilchis.

El caso también abre la puerta a reflexionar sobre el uso de recursos públicos en la comunicación gubernamental y la necesidad de establecer mecanismos transparentes para abordar la desinformación, sin caer en la censura o el señalamiento arbitrario.

Un Paso hacia la Democracia

La decisión del Vigésimo Tribunal Colegiado es un hito en la lucha por la libertad de expresión en México. Al declarar a “¿Quién es Quién en las Mentiras?” como un instrumento de estigmatización, se envía un mensaje claro: el poder político no debe utilizarse para silenciar voces críticas ni para monopolizar la narrativa de la verdad. En un contexto donde la desinformación es un desafío global, la respuesta no puede ser la confrontación desde el Estado, sino el fortalecimiento de un periodismo ético y de una ciudadanía informada.

¿Qué opinas de esta resolución? ¿Crees que el gobierno debe tener un rol en señalar la desinformación, o debería ser una tarea exclusiva de los medios y la sociedad? ¡Déjanos tu comentario y únete al debate!

Continue Reading

Más leídas