Connect with us

Medio Ambiente

PLANETA DE PLASTICOS

Published

on

UNA GOTITA DE ECOLOGIA

Por Victor Verde

Hace muchos años que la “tecnología” de producir alimentos ha acrecentado el uso de plásticos en la agricultura con la finalidad de aumentar la producción de hortalizas y plantas en general mediante la cubierta con miles de kilómetros cuadrados de plásticos y proteger a los cultivos de las adversidades del clima y los insectos plaga, que al final del camino, no ha resultado como se quería, ahora esas cubiertas se han convertido en contaminantes como el PET y muchas otras formas de plásticos en el planeta.

Es muy probable que usted prefiera un plato de rica ensalada de verduras en aras de mejorar su alimentación y salud, pero cuando nos enteramos que los invernaderos se convierten en grandes cámaras de gases por tantos agroquímicos que reciben las plantas que ahí se producen, quizá no vuelva a comer alguna verdura.

Así está sucediendo en España y también en nuestro país, México, pero volviendo a la península Ibérica, me encontré con un libro llamado “Planeta Invernadero” escrito por el sociólogo Rafael Navarro Castro, quien hace un llamado a la población por el impacto generado por la industria agroquímica a través de Sara, una ingeniera agrónoma madrileña, en la salud humana y el medio ambiente. El autor abandono Madrid para vivir a Monachil, un pueblo a los pies de la Sierra Nevada al sur de España y sus habitantes pensaron que no duraría un año. Se equivocaron, Rafael ha vivido más de 20 años en el lugar y ha visto como el Cambio Climático y sus efectos han impactado  en la producción de castaños, esta baya ha disminuido notablemente su producción y su cantidad y por falta de agua, están muriendo; la cota o altitud de los mantos de nieve en las montañas ha disminuido, pues antes a los 2 mil metros había nieve, ahora hasta los 3mil metros de diferencia, convirtiendo los ríos en verano ahora en riachuelos.

A costa de incrementar la producción de alimentos y bebidas, la agroindustria esta contaminando cada día regiones de todo el planeta, que antes tenían una agricultura tradicional; pero el incremento poblacional y el aumento en las ganancias de las empresas con poder en el mundo, están eliminando a estos agricultores y produciendo a costa de la salud de las personas y del medio ambiente.

A través de la ingeniera Sara, el autor pone a la luz el mar de plásticos que crece en España y que ha provocado la migración de personas por dejar en otras manos sus tierras para producir de manera industrial.

Acá en nuestro país sucede lo mismo, el incremento en la producción y el cumplimiento de las cuotas convenidas de hortalizas y frutos, entre las grandes empresas y los productores, hace que el crecimiento de los cultivos como de la cosecha sean lo más rápido posible; ahí esta el ejemplo del aguacate en la víspera del Super Bowl y aunque la amenaza del presidente de Estados Unidos de cerrar el comercio con México las ventas del fruto ya están pactadas.

Debemos exigir alimentos limpios, saludables y libres de agrotóxicos en la medida de lo posible y como profesionales de la producción de alimentos, los agrónomos somos responsables directos.

Usted que opina

Recuerde que: VIVIR BIEN ES VIVIR EN ARMONIA CON TODO LO QUE NOS RODEA

Más leídas