Seguridad
Científicos logran eliminar el cromosoma extra del síndrome de Down: Un avance histórico con desafíos éticos y científicos

Un equipo de investigadores japoneses ha marcado un hito en la genética al eliminar, en laboratorio, la copia extra del cromosoma 21 que causa el síndrome de Down, utilizando la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR-Cas9. Publicado en la prestigiosa revista PNAS Nexus, este avance abre nuevas puertas para investigar tratamientos contra esta condición genética, que afecta a 1 de cada 700 nacimientos. Aunque los experimentos se realizaron en células cultivadas (in vitro), el descubrimiento plantea esperanzas y dilemas éticos sobre su futura aplicación en humanos. Este artículo explora el contexto, las implicaciones y los desafíos de este hito científico.
Contexto y antecedentes
El síndrome de Down, o trisomía 21, es una condición genética causada por la presencia de una tercera copia total o parcial del cromosoma 21, en lugar de las dos habituales. Esto provoca características físicas distintivas, retrasos en el desarrollo y un mayor riesgo de afecciones como enfermedades cardíacas, problemas gastrointestinales y Alzheimer temprano. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la incidencia del síndrome es constante en todos los grupos étnicos, pero aumenta con la edad materna, especialmente después de los 35 años.
Históricamente, los esfuerzos para abordar el síndrome de Down se han centrado en diagnósticos prenatales, intervenciones tempranas y mejoras en la calidad de vida. Sin embargo, corregir la causa genética —la trisomía— ha sido un desafío monumental debido a la complejidad de manipular cromosomas enteros sin dañar el resto del genoma. La llegada de CRISPR-Cas9, una herramienta de edición genética galardonada con el Nobel en 2020, ha transformado la investigación genética al permitir cortes precisos en el ADN.
El avance científico
El estudio, liderado por Ryotaro Hashizume de la Universidad de Mie y la Universidad de Salud de Fujita, utilizó CRISPR-Cas9 para atacar selectivamente el cromosoma 21 extra en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y fibroblastos de pacientes con síndrome de Down. Aprovechando las diferencias genéticas entre las copias del cromosoma 21, los investigadores diseñaron más de 50 herramientas CRISPR para fragmentar el cromosoma supernumerario, induciendo su eliminación sin afectar las dos copias normales. Al inhibir temporalmente los mecanismos de reparación del ADN, lograron una tasa de éxito de hasta el 37,5% en la corrección del cariotipo, restaurando la expresión genética normal y la funcionalidad celular.
Según Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología de España, este enfoque es innovador porque utiliza la variabilidad genética para atacar solo el cromosoma extra, minimizando daños colaterales. Sin embargo, los autores advierten que la técnica está lejos de aplicarse en humanos, ya que los experimentos se limitaron a entornos controlados de laboratorio.
Análisis crítico: Implicaciones y desafíos
Este avance es un paso prometedor hacia posibles terapias genéticas para el síndrome de Down, pero enfrenta obstáculos técnicos y éticos significativos. Técnicamente, la precisión de CRISPR es crucial: un corte erróneo podría dañar los cromosomas normales o inducir mutaciones no deseadas, como comportamientos tumorales. Además, la técnica aún no se ha probado en organismos vivos, y su aplicación en humanos requeriría sistemas de entrega seguros y eficaces, así como estudios a largo plazo sobre la estabilidad celular.
Éticamente, la edición genética en humanos plantea dilemas profundos. Algunos expertos temen que estas tecnologías puedan derivar en prácticas eugenésicas, modificando no solo condiciones médicas, sino también rasgos no terapéuticos, lo que podría exacerbar desigualdades sociales. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cualquier aplicación reproductiva de la edición genética debe estar regulada estrictamente para evitar abusos. Además, la accesibilidad a estas terapias podría estar limitada a los sectores más ricos, aumentando las disparidades en la atención sanitaria.
Por otro lado, el impacto potencial es inmenso. Más allá del síndrome de Down, esta técnica podría aplicarse a otras trisomías, como el síndrome de Edwards (trisomía 18) o el síndrome de Patau (trisomía 13), y a enfermedades relacionadas con la sobreexpresión genética, como ciertos tipos de cáncer o Alzheimer. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar Alzheimer debido a la sobreexpresión de genes en el cromosoma 21, como los relacionados con el receptor de interferón.
Relevancia para el público general
Este descubrimiento trasciende lo científico y toca fibras sociales, culturales y económicas. El síndrome de Down afecta a millones de personas y familias en todo el mundo, quienes enfrentan desafíos en acceso a educación, empleo y atención médica. Un tratamiento que mitigue las complicaciones asociadas podría mejorar la calidad de vida y reducir la carga económica en sistemas de salud. Sin embargo, la posibilidad de “curar” el síndrome de Down también genera debate: muchas comunidades valoran la diversidad y las contribuciones únicas de las personas con esta condición, lo que plantea preguntas sobre si la “corrección” genética es deseable o ética.
Fuentes
- Hashizume, R., et al. (2025). Trisomic rescue via allele-specific multiple chromosome cleavage using CRISPR-Cas9 in trisomy 21 cells. PNAS Nexus, 4(2), pgaf022. https://doi.org/10.1093/pnasnexus/pgaf022
- Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (2025). About Down Syndrome. https://www.cdc.gov/down-syndrome/about/index.html
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Human genome editing: A framework for governance. https://www.who.int/publications/i/item/9789240030060
-
Michoacán3 días ago
SSM cuida la salud de mujeres embarazadas con atención inmediata a emergencias
-
Michoacán2 días ago
Rescate del canal de Erongarícuaro revitaliza ecosistema y economía local: Compesca
-
Michoacán3 días ago
Atiende SSM afectaciones por lluvias en colonias de Lázaro Cárdenas
-
Seguridad3 días ago
Chilchota Vive con Fervor la Fiesta de Corpus Christi junto a Adriana Campos
-
Michoacán3 días ago
Gobernador entrega visas y equipos tecnológicos en audiencia pública en Queréndaro
-
Michoacán2 días ago
Taekwondo suma 4 medallas para Michoacán en Olimpiada Nacional: Cecufid
-
Michoacán3 días ago
Maestra transforma la enseñanza con proyecto en lengua purépecha
-
Congreso3 días ago
Fundamental garantizar todos los derechos para todos los ciudadanos: Toño Carreño