Seguridad
Estados Unidos Impone Aranceles del 25% a Autos Importados: Un Golpe al Comercio Global

28 de marzo de 2025, El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó esta semana una orden ejecutiva que impone un arancel del 25% a todos los automóviles y ciertas autopartes importados que no sean fabricados en territorio estadounidense. La medida, anunciada el miércoles 26 de marzo desde la Casa Blanca y programada para entrar en vigor el 3 de abril, ha sido presentada como un esfuerzo para revitalizar la industria automotriz estadounidense, pero ya genera controversia por sus posibles repercusiones económicas tanto dentro como fuera del país.
Una Decisión con Raíces Proteccionistas
El anuncio, realizado en un acto transmitido por los canales oficiales de la Casa Blanca, reafirma la agenda proteccionista que Trump ha defendido desde su primera administración. “Lo que vamos a hacer es aplicar un arancel del 25% a todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos”, declaró el mandatario, calificando la medida como “muy modesta” y un paso hacia el “Día de la Liberación” económica del país, fijado simbólicamente para el 2 de abril. Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, esta política podría generar hasta 100 mil millones de dólares en ingresos por tarifas, además de incentivar la construcción de nuevas plantas automotrices en suelo estadounidense.
La orden ejecutiva invoca la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que permite al presidente imponer aranceles por motivos de seguridad nacional. Una investigación del Departamento de Comercio de 2019, reactivada para justificar esta medida, había concluido que las importaciones excesivas de vehículos y autopartes debilitaban la economía interna y representaban una amenaza a la seguridad del país. Sin embargo, críticos señalan que este argumento carece de sustento sólido y parece más una maniobra política que una necesidad estratégica.
Impacto en el Mercado Automotriz
Estados Unidos es el mayor importador de automóviles del mundo. En 2024, según datos del Departamento de Comercio, el país importó cerca de 8 millones de vehículos ligeros por un valor de 219,496 millones de dólares, lo que representa casi la mitad de las ventas totales de autos nuevos (aproximadamente 16 millones). México encabeza la lista de proveedores con 1.75 millones de unidades exportadas, seguido por Japón (1.37 millones), Corea del Sur (1.53 millones), Canadá (1.06 millones) y Alemania (446,566). Estas cifras ilustran la magnitud del impacto que los aranceles tendrán en las cadenas de suministro globales.
Analistas de la industria, como Patrick Anderson del Anderson Economic Group, estiman que los costos adicionales por vehículo podrían oscilar entre 4,000 y 10,000 dólares, dependiendo del modelo y su dependencia de componentes importados. En un mercado donde el precio promedio de un auto nuevo ya alcanza los 48,000 dólares, según Fox Business, este incremento podría agravar la crisis de asequibilidad que ya afecta a los consumidores estadounidenses, reduciendo aún más las ventas, que en enero de 2025 ya mostraban una caída significativa.
México y Canadá: Los Más Afectados en Norteamérica
México, principal exportador de autos a Estados Unidos, enfrenta un riesgo económico considerable. En 2024, según el INEGI, el país exportó 3.47 millones de vehículos, de los cuales el 79.7% tuvo como destino su vecino del norte. General Motors, Ford y Nissan, entre otras automotrices con plantas en México, podrían ver sus costos dispararse. Sin embargo, la Casa Blanca ha matizado que los vehículos exportados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estarán exentos del arancel completo si certifican su contenido estadounidense. En promedio, un auto mexicano tiene un 40% de componentes de origen estadounidense, lo que reduciría el arancel efectivo a un 15%, según Guillermo Rosales de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).
Aun así, expertos como Gabriela Siller, de Grupo Financiero Base, advierten que, si los aranceles se extienden a vehículos y autopartes fuera del T-MEC, el PIB mexicano podría caer hasta 1.8 puntos porcentuales en 2025. Canadá, por su parte, también se verá impactado, con el primer ministro Mark Carney calificando la medida como un “ataque directo” a su industria automotriz.
Reacciones Internacionales y Riesgo de Represalias
La decisión ha desatado una ola de críticas globales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la UE evaluará cuidadosamente la medida antes de responder, mientras que Japón y Corea del Sur, otros grandes exportadores, han expresado preocupación por el precedente que esto establece. China, que ya enfrenta aranceles del 100% sobre sus autos eléctricos, señaló estar “lista para cualquier tipo de guerra comercial” con Estados Unidos.
En el ámbito doméstico, el líder del sindicato automotriz estadounidense, Shawn Fain, sorprendió al elogiar la medida, argumentando que podría revertir décadas de pérdidas para la clase trabajadora. Sin embargo, economistas como Óscar Silva de Roland Berger sostienen que los aranceles “no tienen sentido económico”, ya que elevarán la inflación en Estados Unidos y dañarán a ambos lados de la frontera al encarecer los autos y dificultar la sustitución de importaciones mexicanas por alternativas más costosas como las de Alemania o Japón.
¿Un Futuro Incierto?
A pesar de las promesas de Trump de “hacer florecer” la industria automotriz estadounidense, la realidad es que el país no tiene la capacidad inmediata para producir todos los componentes que necesita. Desde la crisis de 2008-2009, la producción nacional ha oscilado, y la dependencia de piezas extranjeras sigue siendo alta incluso en autos ensamblados localmente, como los de Tesla, que incluyen un 20% de componentes mexicanos.
Mientras los fabricantes evalúan si absorber los costos, trasladarlos a los consumidores o reubicar producción —un proceso que podría tomar años—, los aranceles del 25% marcan un nuevo capítulo en la guerra comercial global. Para los consumidores estadounidenses, el sueño de un auto asequible parece más lejano que nunca, y para los socios comerciales de Estados Unidos, la incertidumbre apenas comienza.
-
México3 días ago
Elecciones Judiciales en México 2025: Un Proceso Histórico para Renovar el Poder Judicial
-
Michoacán3 días ago
Carlos Rivera y Cynthia Rodríguez disfrutan los encantos de Michoacán
-
Michoacán3 días ago
Por obras de drenaje y pavimentación, cierran lateral en Paso Catrinas; habilitan carril superior
-
Michoacán3 días ago
Comunidades indígenas de Michoacán recibirán 467 millones para infraestructura social
-
Política3 días ago
Morena Michoacán respalda prohibición de espectáculos que glorifiquen el delito
-
Michoacán3 días ago
Gobierno de Michoacán entrega 34 visas para reunir familias migrantes
-
Michoacán3 días ago
Ramírez Bedolla escala al puesto 11 entre gobernadores mejor evaluados según Mitofsky
-
Seguridad3 días ago
SSP alerta sobre ciberdelincuentes que suplantan al SAT para robar información