Internacionales
Cámara de Representantes de EE. UU. Aprueba impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México

Ciudad de México, 22 de mayo de 2025 – La propuesta de imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México, aprobada este jueves por la Cámara de Representantes de EE. UU., ha desatado una intensa controversia bilateral. La medida, incluida en el paquete fiscal “One, Big, Beautiful Bill” impulsado por el presidente Donald Trump, busca financiar políticas de seguridad fronteriza y recortes fiscales, pero ha sido calificada por el gobierno mexicano como “discriminatoria” y violatoria de tratados internacionales. Ahora, el proyecto pasa al Senado estadounidense, donde se anticipa un debate crucial antes de su posible entrada en vigor en 2026.
Las remesas son un pilar clave de la economía mexicana, representando el 3.5% del PIB nacional con un récord de 64,745 millones de dólares en 2024, según datos del Banco de México. Estados como Michoacán, donde las remesas constituyen el 11% del PIB estatal, serían particularmente afectados. La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con el Senado mexicano, ha rechazado la iniciativa, argumentando que contraviene el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EE. UU., vigente desde 1994. Este acuerdo estipula que los nacionales de un país no deben enfrentar impuestos más gravosos en el otro, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, ha señalado que las remesas ya tributan en EE. UU. con tasas de entre 10% y 37%, lo que hace que el nuevo gravamen sea una doble tributación.
La propuesta, que inicialmente contemplaba un impuesto del 5% pero fue reducido al 3.5% tras negociaciones, ha generado preocupación por su impacto en las familias mexicanas, especialmente en comunidades rurales donde las remesas representan hasta el 20% del ingreso familiar. Analistas como Gabriela Siller, de Grupo Financiero Base, estiman que el impuesto podría reducir el flujo de remesas en 3,250 millones de dólares anuales, afectando el PIB mexicano en 0.18 puntos porcentuales. Además, la medida podría incentivar el uso de canales informales para enviar dinero, como transferencias a través de viajeros, lo que complicaría el rastreo financiero. BBVA Research advierte que el impacto sería regresivo, afectando desproporcionadamente a los más vulnerables.
El gobierno mexicano ha respondido con una estrategia diplomática liderada por el embajador Esteban Moctezuma y el canciller Juan Ramón de la Fuente, quienes han sostenido reuniones con congresistas estadounidenses para exponer los argumentos de México. Sheinbaum también ha instado a los migrantes mexicanos en EE. UU. a enviar cartas a sus congresistas para expresar su oposición, destacando que la medida no solo afecta a México, sino a todos los países receptores de remesas. El Senado mexicano, por su parte, planea enviar una comisión a Washington para reforzar el diálogo, respaldada por todos los partidos políticos.
La iniciativa enfrenta resistencia en EE. UU., donde cinco republicanos conservadores votaron en contra en el Comité de Presupuesto por preocupaciones sobre el déficit fiscal, lo que evidencia divisiones internas. Los demócratas, liderados por figuras como Pramila Jayapal, han calificado el proyecto como una “traición” a los migrantes. Mientras el debate avanza hacia el Senado, México insiste en que el impuesto no solo es injusto, sino potencialmente impugnable por violar normas internacionales y estadounidenses.
Perspectiva futura
El desenlace de esta propuesta dependerá de las negociaciones en el Senado de EE. UU. y de la presión diplomática mexicana. Si se aprueba, el impuesto podría encarecer significativamente el envío de remesas, afectando a millones de familias y la economía de estados como Michoacán, Chiapas y Guerrero. México, como el segundo mayor receptor de remesas a nivel mundial, enfrenta un desafío crítico para proteger este flujo vital, mientras busca mantener una relación constructiva con su vecino del norte en un contexto de tensiones migratorias y comerciales.
Fuentes verificables:
- Banco de México (Banxico) para datos de remesas 2024.
- Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) para impacto económico.
- Declaraciones oficiales de Claudia Sheinbaum y Secretaría de Hacienda.
- Análisis de BBVA Research y Grupo Financiero Base.
- Reportes de prensa de La Jornada, El Financiero y El País México.
-
Seguridad3 días ago
Más de 500 estudiantes participaron en jornada de “Prevención en Acción”: SSP
-
Congreso3 días ago
Brissa Arroyo Anuncia Su Separación de la Coordinación del GPPRD en Michoacán
-
Congreso3 días ago
Toño Carreño Presenta Iniciativa para Erradicar la Discriminación por Orientación Sexual en Michoacán
-
Deportes3 días ago
Seis Atletas del Coyote Team de Zitácuaro Clasifican a Etapa Nacional; Buscan Medalla para Michoacán
-
Deportes3 días ago
Axel García Padilla, orgullo de Zitácuaro, competirá en los Juegos CONADE 2025 en Tlaxcala
-
Política3 días ago
Morena en Michoacán Respaldará la Política de Paz de Claudia Sheinbaum ante la Violencia en EE.UU.
-
Política3 días ago
PRD Michoacán y Pride Michoacán Unen Esfuerzos para Promover Derechos Político-Electorales de la Comunidad LGBTTTIAQ+
-
Zitácuaro3 días ago
CONALEP Zitácuaro gana Mérito Académico e Industrial 2025 por proyecto ambiental