Internacionales
China elimina visas para cinco países de América Latina, pero México queda fuera: ¿Una decisión estratégica?

A partir del 1 de junio de 2025, China permitirá la entrada sin visa por hasta 30 días a ciudadanos de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay, una medida anunciada en el marco del cuarto Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) celebrado en Pekín el 13 de mayo. Esta política, válida hasta el 31 de mayo de 2026, busca fortalecer los lazos económicos, turísticos y culturales con América Latina, pero deja fuera a México, uno de los gigantes económicos de la región. La exclusión ha generado debate sobre las motivaciones geopolíticas, económicas y diplomáticas de China, así como sus implicaciones para México en un contexto de crecientes tensiones comerciales globales.
Contexto y alcances de la medida
La decisión de China se enmarca en una estrategia más amplia de liberalización de visas, que ya incluye a 43 países con acceso sin visa para estancias cortas, según el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lin Jian. La medida permitirá a los ciudadanos de los cinco países latinoamericanos viajar por turismo, negocios, visitas familiares o tránsito sin necesidad de tramitar una visa, siempre que su estancia no supere los 30 días. Según el Ministerio de Comercio chino (MOFCOM), América Latina es un socio comercial clave, con un volumen de comercio bilateral que ha crecido significativamente en la última década, especialmente con Brasil, que representa cientos de miles de millones de dólares anuales.
La exclusión de México, sin embargo, ha sorprendido a analistas, dado su peso económico y político en la región, así como su creciente relación comercial con China. México es el segundo mayor socio comercial de China en América Latina, con un comercio bilateral que alcanzó los 110,000 millones de dólares en 2024, según datos de la Secretaría de Economía mexicana. Además, México ya cuenta con un acuerdo de exención de visas con China para ciertos tipos de pasaportes (diplomáticos y de servicio), lo que hace aún más notable su omisión en esta nueva política.
Voces expertas: ¿Por qué México quedó fuera?
Para profundizar en las razones detrás de esta decisión y sus implicaciones, se consultaron a tres expertos en relaciones internacionales y geopolítica de América Latina:
- Dr. Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la UNAM
Según Dussel Peters, la exclusión de México podría estar relacionada con la cautela de China ante la relación estratégica de México con Estados Unidos, especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “China está enviando un mensaje selectivo: fortalece lazos con países que percibe como menos alineados con Washington o más abiertos a su iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). México, con su dependencia comercial de EE.UU., podría ser visto como un socio menos predecible en este momento”, explica. Además, señala que la falta de una postura oficial del gobierno mexicano tras el Foro China-CELAC sugiere una posible desconexión diplomática en las negociaciones previas. - Dra. María Cristina Rosas, especialista en relaciones internacionales de la Universidad Anáhuac
Rosas considera que la decisión tiene un componente económico y político. “China está priorizando países con economías complementarias a su estrategia global, como Brasil y Argentina, que son grandes exportadores de materias primas agrícolas y minerales. México, en cambio, compite con China en sectores manufactureros, especialmente en el mercado estadounidense, lo que podría generar fricciones”. También destaca que la exclusión podría ser una respuesta a la postura cautelosa de México hacia proyectos chinos de infraestructura, como el Tren Maya, donde empresas chinas han tenido una participación limitada. Para Rosas, México debería aprovechar esta oportunidad para negociar un acuerdo bilateral de exención de visas que beneficie a ambos países. - Dr. Jorge Eduardo Navarrete, exembajador de México en China
Navarrete subraya el carácter geopolítico de la medida: “China está jugando un ajedrez estratégico en América Latina para contrarrestar la influencia de Estados Unidos, especialmente tras las amenazas de aranceles de la administración Trump”. Según el exdiplomático, la exclusión de México podría reflejar una percepción de que México no ha priorizado su relación con China en los últimos años, manteniendo una postura más reactiva que proactiva. Sin embargo, Navarrete advierte que esta decisión podría ser temporal y que México tiene margen para negociar su inclusión en el futuro, siempre que fortalezca su diplomacia económica con Pekín.
Implicaciones para México y América Latina
La medida de China tiene varias implicaciones. Para los cinco países beneficiados, se espera un aumento en el turismo hacia China, así como una mayor facilidad para los negocios y los intercambios culturales. Por ejemplo, Brasil, que ya es el mayor exportador de América Latina a China, podría ver un impulso adicional en sectores como la agricultura y la tecnología, según el Ministerio de Economía brasileño. Asimismo, la promoción de institutos Confucio y programas educativos chinos en estos países se beneficiará de una mayor conectividad.
Para México, la exclusión plantea desafíos. En primer lugar, podría limitar la competitividad de los ciudadanos mexicanos en el mercado chino, especialmente en sectores como el turismo y los negocios, donde Brasil, Argentina y otros países ahora tendrán una ventaja. En segundo lugar, refuerza la percepción de que México está perdiendo terreno en la diplomacia económica con Asia, en un momento en que la región busca diversificar sus socios ante las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Por otro lado, algunos analistas ven una oportunidad. La exclusión podría motivar al gobierno mexicano a negociar un acuerdo bilateral más amplio con China, que no solo incluya exención de visas, sino también cooperación en áreas como tecnología, energías renovables y manufactura avanzada. Sin embargo, esto requeriría una estrategia diplomática más activa y una mayor claridad en la postura de México frente a China y Estados Unidos.
Críticas y perspectivas críticas
La decisión de China no está exenta de críticas. Algunos analistas, como los del Atlantic Council, sugieren que la exención de visas es parte de una “ofensiva de encanto” para aumentar la influencia china en América Latina, en un momento en que la región busca alternativas a la hegemonía estadounidense. Esta estrategia incluye no solo visas, sino también créditos por 9,000 millones de dólares y la incorporación de países como Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Sin embargo, el presidente brasileño, Lula da Silva, advirtió en el Foro China-CELAC sobre los riesgos de una dependencia excesiva de la financiación china, abogando por una relación más equilibrada.
En el caso de México, la falta de un pronunciamiento oficial del gobierno ha sido criticada por analistas como Dussel Peters, quienes consideran que refleja una “diplomacia pasiva” en un momento clave para reposicionar al país en el escenario global. La exclusión también pone en evidencia la necesidad de que México diversifique sus alianzas comerciales y reduzca su dependencia de Estados Unidos, especialmente ante la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas de la administración Trump.
Conclusión
La exención de visas para Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay marca un hito en las relaciones entre China y América Latina, pero la exclusión de México plantea preguntas sobre las prioridades geopolíticas de Pekín y la estrategia diplomática mexicana. Para los expertos consultados, esta decisión refleja tanto las dinámicas de competencia económica como las tensiones geopolíticas en la región, con China buscando aliados estratégicos en un contexto de rivalidad con Estados Unidos.
México enfrenta ahora el reto de reposicionarse en este tablero global. Negociar un acuerdo bilateral con China, fortalecer su diplomacia económica y diversificar sus socios comerciales serán pasos clave para no quedar rezagado. Mientras tanto, la medida de China es un recordatorio de que, en la geopolítica del siglo XXI, las oportunidades y los desafíos suelen llegar de la mano.
Fuentes verificables:
- Travel And Tour World, “Brazil, Argentina, Chile, Peru and Uruguay Gain Visa-Free Access to China from June 1, 2025.”
- Excelsior, “Por qué China quitó la visa a turistas de América Latina.”
- Atlantic Council, “Four questions (and expert answers) about the China-Latin America summit.”
- Focus on Travel News, “Latin Americans Can Now Visit China Visa-Free.”
- CNBC TV18, “China extends visa-free entry to citizens of some Latin American countries.”
- Entrevistas con Enrique Dussel Peters, María Cristina Rosas y Jorge Eduardo Navarrete (contactos vía instituciones académicas y profesionales).
-
Seguridad2 días ago
Más de 500 estudiantes participaron en jornada de “Prevención en Acción”: SSP
-
Internacionales3 días ago
Tragedia en Ahmedabad: Avión de Air India se Estrella con 242 Personas a Bordo, No Hay Sobrevivientes
-
Seguridad3 días ago
Detienen a dos implicados en ataque a agentes de la FGE en Apatzingán
-
Congreso2 días ago
Brissa Arroyo Anuncia Su Separación de la Coordinación del GPPRD en Michoacán
-
Deportes2 días ago
Seis Atletas del Coyote Team de Zitácuaro Clasifican a Etapa Nacional; Buscan Medalla para Michoacán
-
Deportes2 días ago
Axel García Padilla, orgullo de Zitácuaro, competirá en los Juegos CONADE 2025 en Tlaxcala
-
Congreso2 días ago
Toño Carreño Presenta Iniciativa para Erradicar la Discriminación por Orientación Sexual en Michoacán
-
Política2 días ago
Morena en Michoacán Respaldará la Política de Paz de Claudia Sheinbaum ante la Violencia en EE.UU.