Internacionales
Corte Federal de EE. UU. Bloquea Política Arancelaria de Donald Trump por Excederse en sus Poderes

Nueva York, EE. UU. 29 de mayo de 2025– En un golpe significativo a uno de los pilares de la agenda económica del presidente Donald Trump, la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos falló este miércoles 28 de mayo de 2025 que los aranceles globales y “recíprocos” impuestos por el mandatario exceden su autoridad legal, declarándolos inconstitucionales. La decisión, emitida por un panel de tres jueces en Manhattan, suspende de manera permanente la mayoría de los gravámenes anunciados el 2 de abril, conocido como el “Día de la Liberación”, y otros aplicados previamente contra países como China, México y Canadá.
Contexto de la Política Arancelaria
El presidente Trump, en su segundo mandato, impulsó una agresiva política comercial proteccionista, imponiendo aranceles generalizados con el objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos y fomentar la producción interna. Entre las medidas destacadas se encuentran un arancel universal del 10% a 184 países, gravámenes del 25% a importaciones de México y Canadá, y tasas de hasta el 145% a productos chinos, justificadas bajo la premisa de combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración irregular.
Estos aranceles, que entraron en vigor el 2 de abril de 2025, generaron una fuerte reacción en los mercados financieros, con caídas significativas en Wall Street y bolsas globales, así como represalias comerciales de socios clave como la Unión Europea y China. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó que estas medidas podrían contraer el comercio global en un 1% este año, mientras que la ONU alertó sobre una posible desaceleración del PIB mundial al 2,3% en 2025 debido a las tensiones comerciales.
Ante la presión de los mercados, Trump anunció el 9 de abril una pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles, manteniendo solo un gravamen del 10% para negociar acuerdos bilaterales. Sin embargo, esta tregua no evitó las impugnaciones legales que culminaron en el fallo de esta semana.
El Fallo Judicial
El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que Trump se extralimitó en sus poderes al invocar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA) para justificar los aranceles sin la aprobación del Congreso. Según los jueces, la IEEPA no otorga al presidente una autoridad “ilimitada” para imponer gravámenes de manera unilateral, y su uso en este contexto violó la separación de poderes establecida en la Constitución de Estados Unidos, que asigna al Congreso la facultad exclusiva de regular el comercio internacional.
La decisión responde a dos demandas principales: una presentada por el Liberty Justice Center en nombre de cinco pequeñas empresas afectadas por los aranceles, y otra liderada por una docena de estados demócratas, encabezados por Nueva York. Los demandantes argumentaron que los aranceles, al ser impuestos sin el aval legislativo, representaban un aumento de impuestos encubierto que perjudicaba a empresas y consumidores estadounidenses. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, celebró el fallo, declarando en X: “Demandamos a la Administración Trump por su ridícula política arancelaria, ¡y GANAMOS!”
El fallo no afecta los aranceles impuestos sobre acero, aluminio y automóviles, ya que estos se basan en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, que otorga al presidente cierta autoridad en casos específicos tras investigaciones formales del Departamento de Comercio. Sin embargo, los aranceles globales y recíprocos, incluidos los del 25% a México y Canadá, el 20% a China por motivos de fentanilo, y el 10% universal, quedan anulados de forma permanente, a menos que una apelación revierta la decisión.
Reacciones y Consecuencias
La Casa Blanca anunció de inmediato su intención de apelar el fallo, que podría llegar hasta la Corte Suprema, donde los jueces conservadores tienen mayoría. Un portavoz de la administración, Kush Desai, afirmó: “No corresponde a jueces no electos decidir cómo abordar una emergencia nacional. El presidente Trump se comprometió a poner a Estados Unidos primero, y su administración seguirá utilizando todos los resortes del poder ejecutivo para enfrentar esta crisis”. Trump, por su parte, reaccionó en su red social Truth Social, calificando su política arancelaria como una “misión divina”.
Los mercados financieros reaccionaron positivamente al fallo, con un aumento del 1,5% en los futuros del S&P 500 y alzas en las bolsas asiáticas y europeas, aliviando temores de una recesión inminente. Sin embargo, expertos como Wendy Cutler, del Asia Society Policy Institute, advierten que la incertidumbre persiste, ya que la administración Trump podría buscar otras vías legales para imponer aranceles, como la Ley de Comercio de 1974, que permite gravámenes de hasta el 15% por 150 días en casos de déficit comercial.
Por su parte, socios comerciales de EE. UU. han expresado alivio, pero mantienen cautela. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró la decisión como “un paso importante para estabilizar la economía global”, mientras que el primer ministro polaco, Donald Tusk, instó a aprovechar la pausa para fortalecer las relaciones transatlánticas. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum, quien logró una exención temporal de aranceles en marzo tras intensas negociaciones, reiteró su compromiso con el diálogo bilateral.
Impacto y Perspectivas
El fallo representa el mayor revés judicial para Trump en su segundo mandato y plantea preguntas sobre los límites del poder ejecutivo en materia comercial. Economistas como Joe Brusuelas, de RSM US, advierten que, aunque la decisión alivia la presión inmediata, la amenaza de nuevas medidas arancelarias podría mantener la incertidumbre en los mercados y las cadenas de suministro globales.
Para las empresas estadounidenses, especialmente las pequeñas y medianas, la anulación de los aranceles reduce costos inmediatos, pero la posibilidad de una apelación exitosa por parte de la administración Trump mantiene la incertidumbre. Los consumidores, que enfrentaban el riesgo de alzas de precios debido a los gravámenes, también se benefician temporalmente de la decisión.
A medida que el caso avanza hacia una probable apelación, el mundo observa si Trump logrará recuperar su herramienta clave de política comercial o si el Congreso retomará un rol más activo en la regulación del comercio internacional, como lo establece la Constitución. Por ahora, la suspensión de los aranceles marca un freno a la guerra comercial global impulsada por el presidente, pero el desenlace final sigue siendo incierto.
Fuentes:
-
Michoacán3 días ago
SSM cuida la salud de mujeres embarazadas con atención inmediata a emergencias
-
Michoacán2 días ago
Rescate del canal de Erongarícuaro revitaliza ecosistema y economía local: Compesca
-
Michoacán3 días ago
Atiende SSM afectaciones por lluvias en colonias de Lázaro Cárdenas
-
Seguridad3 días ago
Chilchota Vive con Fervor la Fiesta de Corpus Christi junto a Adriana Campos
-
Michoacán3 días ago
Gobernador entrega visas y equipos tecnológicos en audiencia pública en Queréndaro
-
Michoacán2 días ago
Taekwondo suma 4 medallas para Michoacán en Olimpiada Nacional: Cecufid
-
Congreso3 días ago
Fundamental garantizar todos los derechos para todos los ciudadanos: Toño Carreño
-
Michoacán3 días ago
Maestra transforma la enseñanza con proyecto en lengua purépecha