Connect with us

México

México vs. EE.UU.: El Costo Devastador de la Batalla Arancelaria

Published

on

La guerra arancelaria entre México y Estados Unidos ha generado una gran preocupación tanto en el ámbito económico como político, afectando a ambos países de maneras significativas. Este conflicto comercial, que ha escalado en los últimos meses, tiene sus raíces en la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 25% a todas las importaciones mexicanas, argumentando preocupaciones sobre migración y narcotráfico. México, por su parte, ha respondido con medidas arancelarias propias, lo que ha llevado a una escalada de tensiones comerciales. A continuación, se analiza el impacto de esta guerra arancelaria en ambas economías, quién pierde más y los alcances que podría tener en el futuro.

Contexto de la Guerra Arancelaria

La guerra arancelaria comenzó cuando Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas a partir de marzo de 2025. Esta medida, según Trump, busca presionar a México para que controle el flujo de migrantes y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, que ha causado una crisis de salud pública en Estados Unidos. Sin embargo, la decisión ha sido criticada tanto en México como en Estados Unidos por su potencial para dañar las economías de ambos países, que están profundamente interconectadas a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México ha respondido con aranceles a productos estadounidenses clave, como el maíz, que es el principal producto agrícola que México importa de Estados Unidos. En 2023, las importaciones de maíz estadounidense alcanzaron un valor de 5,386 millones de dólares, y en los primeros nueve meses de 2024, sumaron 4,252 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Esta medida de represalia busca presionar a Estados Unidos, pero también podría tener consecuencias negativas para ambos países.

Impacto en la Economía Mexicana

México es el principal socio comercial de Estados Unidos, enviando más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense. En 2023, México exportó bienes por valor de 466,000 millones de dólares a Estados Unidos, incluyendo automóviles, semiconductores, petróleo y productos agrícolas como aguacates, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. La imposición de un arancel del 25% sobre estos productos tendría un impacto devastador en la economía mexicana.

Según un análisis de Moody’s Analytics, si se aplicara un arancel del 25% durante todo el año, la economía mexicana podría contraerse entre un 1.5% y un 2%. Además, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que, en un escenario donde Estados Unidos impone aranceles del 25% y México responde con medidas similares, el PIB de México podría caer hasta un 3.14%. Esto se debe a que México depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, y cualquier interrupción en este flujo comercial afectaría gravemente a sectores clave como la manufactura, la automotriz y la agricultura.

Además, la guerra arancelaria podría afectar la inversión extranjera directa (IED) en México. El nearshoring, que ha sido una fuente importante de inversión en los últimos años, especialmente en la industria automotriz y de electromovilidad, podría verse frenado por la incertidumbre comercial. Un informe de RCPH & Asociados identificó 38 anuncios de inversión relacionados con el nearshoring entre enero de 2023 y abril de 2024, muchos de ellos provenientes de China. Sin embargo, con la imposición de aranceles, estas inversiones podrían redirigirse a otros países.

Impacto en la Economía Estadounidense

Aunque México es más dependiente del comercio con Estados Unidos, la economía estadounidense también se vería afectada por esta guerra arancelaria. Estados Unidos importa una gran cantidad de bienes de México, incluyendo automóviles, electrodomésticos y productos agrícolas. La imposición de aranceles del 25% sobre estos productos encarecería los bienes para los consumidores estadounidenses, lo que podría aumentar la inflación y reducir el poder adquisitivo.

Según un análisis de la Tax Foundation, los aranceles podrían costar a los hogares estadounidenses al menos 830 dólares adicionales en 2025, casi el triple de lo que han costado hasta ahora. Además, se estima que el PIB de Estados Unidos podría reducirse en un 0.4% debido a la disminución del comercio. La industria automotriz, que depende en gran medida de las cadenas de suministro transfronterizas, sería una de las más afectadas. Muchas empresas automotrices tienen plantas en México que producen componentes esenciales para los vehículos ensamblados en Estados Unidos. Los aranceles podrían aumentar los costos de producción y, en última instancia, los precios para los consumidores.

Las represalias arancelarias de México sobre productos agrícolas estadounidenses, como el maíz, también podrían afectar a los agricultores de Estados Unidos, que dependen del mercado mexicano para sus exportaciones. En 2023, Estados Unidos exportó maíz por valor de 5,386 millones de dólares a México, y cualquier interrupción en este flujo comercial podría tener un impacto significativo en el sector agrícola estadounidense.

¿Quién Pierde Más?

Determinar quién pierde más en esta guerra arancelaria es complejo, ya que ambos países enfrentan riesgos económicos significativos. Sin embargo, dada la dependencia de México del mercado estadounidense, es probable que el impacto sea mayor para la economía mexicana. Según un análisis del Peterson Institute for International Economics, México podría perder hasta el 27.4% de su PIB debido a la reducción de las exportaciones, mientras que Estados Unidos solo perdería el 1.2% de su PIB. Esto significa que el golpe para México sería 23 veces mayor que para Estados Unidos.

Además, la calificadora S&P ha señalado que México sería el país más afectado por una guerra arancelaria, con un impacto negativo en su economía 11 veces mayor que el de Estados Unidos. Esto se debe a que México tiene una economía más pequeña y menos diversificada, lo que lo hace más vulnerable a las fluctuaciones en el comercio internacional.

Por otro lado, Estados Unidos también enfrentaría costos significativos. La imposición de aranceles podría llevar a una recesión en Estados Unidos, especialmente si se prolonga el conflicto comercial. Sin embargo, su economía más grande y diversificada le permite absorber mejor los impactos en comparación con México.

Alcances y Pronósticos

El pronóstico para ambas economías es incierto, y mucho dependerá de la duración y la intensidad de la guerra arancelaria. Si los aranceles se mantienen a largo plazo, es probable que ambos países enfrenten una desaceleración económica. Para México, el Banco de México ha recortado su pronóstico de crecimiento para 2025 a solo el 0.6%, citando la amenaza arancelaria como uno de los principales riesgos. Además, la incertidumbre podría llevar a una reducción en la inversión privada y el consumo, lo que agudizaría la desaceleración económica.

En Estados Unidos, la situación es similar. La Reserva Federal ha advertido que la guerra arancelaria podría aumentar la inflación y reducir el crecimiento económico. Además, la imposición de aranceles podría desencadenar una guerra comercial más amplia, afectando no solo a México, sino también a otros socios comerciales como Canadá y China.

Sin embargo, algunos expertos sugieren que la guerra arancelaria podría ser una oportunidad para México si logra atraer inversiones de empresas que buscan evitar los aranceles impuestos a China. Por ejemplo, la consultora RCPH & Asociados ha identificado oportunidades para México en el sector de la electromovilidad, especialmente si mantiene una economía abierta a las inversiones estratégicas.

Conclusión

La guerra arancelaria entre México y Estados Unidos es un conflicto comercial con profundas implicaciones económicas para ambos países. Si bien México parece ser el más vulnerable debido a su dependencia del mercado estadounidense, Estados Unidos también enfrentará costos significativos en términos de inflación, crecimiento económico y competitividad. El impacto a largo plazo dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para negociar y encontrar una solución que minimice los daños. Por ahora, la incertidumbre reina, y las economías de ambos países se preparan para enfrentar uno de los mayores desafíos comerciales de las últimas décadas.

Fuentes

  • Departamento de Comercio de Estados Unidos: Datos de comercio bilateral 2023-2024.
  • Moody’s Analytics: Análisis sobre el impacto de los aranceles en México.
  • Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO): Estimaciones del impacto en el PIB mexicano.
  • Tax Foundation: Costos de los aranceles para los hogares estadounidenses.
  • Peterson Institute for International Economics: Comparación de pérdidas en el PIB.
  • S&P: Evaluación del impacto económico en México y Estados Unidos.
  • Banco de México: Pronóstico de crecimiento para 2025.
  • RCPH & Asociados: Informe sobre nearshoring y oportunidades en electromovilidad.
Continue Reading

Más leídas