Connect with us
Congreso del Estado de Michoacán

Opinión

Solución mexicana para Pemex

Published

on

Enviar Por:

Hay tres escenarios para modernizar Pemex:

1.- El del PRD: opuesto a reformas constitucionales porque “basta y sobra” con que Pemex acabe con la corrupción para obtener 900 mil millones de dólares requeridos para extraer 27 mil millones de barriles en aguas profundas.

Una inocentada.

2.- El del PAN: concesiona exploración y producción con participación de Pemex, empresas privadas y público-privadas. Sener rige el sector y Pemex pasa a competir con los particulares.

Capitalismo a pulso.

3.-La propuesta del gobierno, que ha estudiado la experiencia de Brasil, Colombia y Noruega para dar una solución mexicana, acorde a nuestra historia y nuestro potencial.

Nacionalismo con sentido común.

¿En qué consisten los modelos estudiados por el gobierno?:
Brasil:

La reforma de 2009 permitió la participación privada, pero reforzando la soberanía del Estado sobre el petróleo y dedicando las ganancias a superar la pobreza y las deficiencias en educación y desarrollo tecnológico.

Un año después, recaudó 70 mil millones de dólares, convirtió su Bolsa de Valores en una de las más pujantes del mundo y Petrobras fue el cuarto productor mundial, detrás de Exxon Mobil, PetroChina y Royal Dutch Shell.

El estado preserva la propiedad y detenta el 30 por ciento de la producción. El petróleo descubierto pertenece al Estado y la mayor parte de las ganancias se quedan en el país.

Colombia:

En 1995, entró en riesgo de convertirse en importador. Hizo una reforma que puso en manos de medio millón de colombianos 10 por ciento del capital de Ecopetrol y la libró del control fiscal del gobierno. El control del crudo pasó de la paraestatal a la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Facilita que particulares exploten a la par de Ecopetrol. La inversión aumentó 11 veces y los ingresos por impuestos pasaron de representar 11 por ciento de la renta del gobierno, a 24 por ciento.

Mantiene la soberanía sobre el petróleo, Ecopetrol invierte 20 veces más en explotación y exploración porque dejó de depender de los recursos que autorizaba Hacienda.

Noruega:

Comenzó a producir crudo en 1975, pero no invirtió en alta tecnología. Engordó su sector público y casi dejó de exportar productos que no fueran petroleros.

En 1990, hizo una reforma energética, separó el negocio petrolero del resto de su economía, estableciendo que pertenece al Estado. Invierte parte de las ganancias en un fondo que asegura la jubilación de su población infantil.

No invierte nada de ese fondo en bonos nacionales porque sería transformar las compañías domésticas en subsidiarias petroleras. Ya su paraestatal hasta invierte en manufactura y sectores distintos del petróleo.

De lo mejor de estas experiencias saldrá la propuesta del gobierno.

Entonces viene algo muy bueno.

Más leídas